Tendencias y desafíos en la escolarización de los migrantes venezolanos: una lectura regional

una lectura regional

Autores/as

  • Rafael Alberto González-González Universidad de Carabobo | Universidad Pedagógica Experimen-tal Libertador

DOI:

https://doi.org/10.7213/1981-416X.24.081.DS05

Resumen

Ante la cada vez más importante presencia de niños, niñas y adolescentes (NNAs) en la diáspora venezolana, nos detenemos a examinar, teniendo como foco de atención América-latina, las tendencias y principales desafíos que emergen en los procesos de escolarización de dicha población. Para ello se tomaron en consideración, en una perspectiva de análisis textual-discursiva, las declaraciones de Buenos Aires (2017 y 2020) y Cochabamba (2018); los relatorios emitidos por instancias como la Unesco, Unicef y la plataforma R4V, así como 53 artículos científicos que, publicados en el contexto post-pandémico, están tematizados al campo de saber en cuestión. Los resultados invitan a prestarle atención a un trío de vértices analíticos enraizados a: 1.- Los avances que tipifican, en la región, el acceso educativo de los migrantes/refugiados; 2.- La trama de violencias que permea la inclusión de estos en los sistemas educativos; y 3.- El horizonte de trabajo que posibilita la pedagogía intercultural para enfrentar los desafíos, el entramado socio-educativo, que transversaliza la escolarización de los NNAs migrantes. La discusión de los resultados increpa a profundizar el derecho a la educación de dicha diáspora más allá de la dimensión del acceso a la educación; avanzar en la comprensión del proceso migratorio tomando en consideración los aportes que ofrece la perspectiva interseccional, a la vez de no dejar de subrayar las tareas pendientes en la medida que se consolida, en la región, la presencia de los NNAs inmigrantes y los correlativas demandas de escolarización de dicha población.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALIAGA-SÁEZ, F. A. et al. Dificultades y desafíos de integración de los estudiantes venezolanos en Colombia desde la voz de sus docentes. Foro de educación, v. 20, n. 2, p. 159–184, 2022.

ALIAGA-SÁEZ, F. A. et al. Integración Social en Colombia desde las Voces de Estudiantes Migrantes Venezolanos. Multidisciplinary journal of educational research, p. 1–20, 2023.

ARÉVALO-ROBLES, G. A.; BARRETO BERNAL, L. M. Educación legal: la experiencia del Grupo de Protección Legal a población refugiada y migrante venezolana en Colombia: 2018-2021. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, v. 9, n. 1, 2022.

BARRAZA, R.; QUEZADA, P.; MERIDA, L. Inclusión de estudiantes migrantes en escuelas públicas, visto desde la mirada del profesorado de Arica, Chile. Actualidades investigativas en educación, v. 23, n. 2, p. 1–30, 2023.

BRASIL. Ministério de Educação. Resolução CNE/CEB n. 1, de 13 de novembro de 2020. Dispõe sobre o direito de matrícula de crianças e adolescentes migrantes, refugiados, apátridas e solicitantes de refúgio no sistema público de ensino brasileiro. Disponible en: https://bit.ly/498R5Do. Acceso: 12 de dic. 2023

CASTRO, E. O.; VALLE, E. D. La incorporación de estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta (2015-2020). Estudios fronterizos, v. 24, 2023.

CHILE. Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros. Garantía del derecho a la educación de personas en situa-ción de movilidad. [s.l.] Ministerio de Educación, 2024.

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional-Migración Colombia. Circular conjunta n. 16, de 10 de abril de 2018. Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela em los establecimientos edu-cativos colombianos. Disponible en: https://bit.ly/47Sl6q2. Acceso: 21 de dic. 2023.

COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-356, de 12 de septiembre de 2023. Acción de tutela interpuesta por la señora AVRB, en representación de NAUR, contra el Colegio Tibabuyes Universal y Migración Colombia. Disponible en: https://bit.ly/4992WRS. Acceso: 10 de dic. 2023.

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Comunicación CSCP 3.2.2.787.2023. Diagnóstico de las acciones insti-tucionales llevadas a cabo por el Ministerio de Educación Nacional, respecto a los aspectos que competen de la Polí-tica Integral Migratoria contemplada en la Ley 2136 de 2021. disponible en: <https://bit.ly/3OgGCOo>. Acceso: 10 de dic. 2023.

CONTRERAS, C. L. DE L.; SOTO, I. Educación científica en contextos de diversidad cultural: el estudiantado migrante en Chile. Revista Saberes Educativos, n. 11, 2023.

CÓRDOBA-CALQUIN, C. A.; ROJAS-PATUELLI, K. H.; GONZÁLEZ-LAGOS, R. E. Segregación escolar de estudiantes migrantes en escuelas de Santiago, Chile. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, v. 15, p. 1–31, 2022.

CORREA, J.; RODRIGUES, L. Política linguística de acolhimento para estudantes hispano falantes imigrantes em esco-las públicas de Manaus. Pesquisas em discurso pedagógico, v. 2023, n. 1, 2023.

CUENCA, M. J.; HILFERTY, J. Introducción a la lingüística cognitiva. [s.l.] Editorial Ariel, 2007.

DE AZEVEDO, R. S.; DO AMARAL, C. T. Educação para além da matrícula: crianças migrantes, refugiadas, e a Resolu-ção no 1/2020. Revista teias, v. 23, n. 69, p. 134–146, 2022.

ESCOBAR, J. J.; SANDOVAL, A. C. Prácticas pedagógicas interculturales: un estudio etnográfico en escuelas multicul-turales de Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, v. 53, n. 3, p. 71–96, 2023.

FARIAS, R. P.; GOLIN, C. H.; COSTA, E. A. DA. Desafios para a inclusão de alunos imigrantes em uma escola pública de Manaus-AM, Brasil. Revista Iberoamericana de Educación, v. 93, n. 1, p. 111–125, 2023.

FETECUA, C. P. Educación inclusiva desde el sistema educativo colombiano: migrantes venezolanos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, v. 4, n. 2, 2023.

FLANAGAN BÓRQUEZ, A.; CÁCERES SILVA, K.; REYES ALARCÓN, J. Experiencias maestros en el trabajo con estudian-tes inmigrantes: Desafíos para el logro de aulas inclusivas. Revista colombiana de educación, v. 1, n. 85, 2022.

FLORES-MEZA, G.; GONZÁLEZ MUZZIO, M. T.; GARRIDO-GONZALEZ, L. Inclusión de las familias migrantes en la edu-cación inicial chilena: un estudio documental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 7, n. 2, p. 1042–1055, 2023.

FORNET-BETANCOURT, R. Interculturalidad, migración y educación en el mundo contemporáneo. ETD - Educação Temática Digital, v. 23, n. 3, p. 581–591, 2021.

GARÓFALO, S.; GALAGOVSKY, L. Redes semánticas poblacionales. Un instrumento metodológico para la investiga-ción educativa. [s.l.] Bauru: Ciênc. Educ, 2015.

GENERALI, S.; COGO, D. Imigração venezuelana, fronteira e interculturalidade: uma análise das experiências de educadoras e educadores em escolas públicas de Boa Vista (Roraima). REMHU, v. 31, n. 69, p. 91–108, 2023.

GÓMEZ, A. E.; MALLEA, J. Derecho a la educación de niños y niñas en situación de movilidad international. Interna-tional Journal of Developmental and Educational Psychology, p. 419–426, 2022.

LABORDA-CONTRERAS, A. et al. Elección escolar de familias inmigrantes en una comuna de Santiago. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, v. 15, p. 1–26, 2022.

LOBOS, J. Understanding trajectories of refugee inclusion in national education systems: Policy and data perspectives from Ecuador. Paris: UNESCO, 2023.

MORAES, R.; DO, M.; GALIAZZI, C. Discursive textual analysis: a multiple face reconstructive process. disponible en: <https://bit.ly/3TbZejg>. Acceso en: 28 ene. 2024.

MORA-OLATE, M. L. Discursos docentes en torno a la presencia de alumnado migrante en la clase de Historia: hacia un diálogo de saberes. Atenea (Concepción. Impresa), n. 526, p. 87–109, 2022.

NARVÁEZ-LOZANO, J.; GÓMEZ-BUSTAMANTE, E. Imaginarios sociales sobre población migrante de venezolanos en la escuela. Un análisis desde la bioética social. Saber ciencia y libertad, v. 18, n. 2, p. 150–165, 2023.

PAVEZ-SOTO, I. et al. Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultural: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante. Apuntes Revista de Ciencias Sociales, v. 50, n. 95, p. 5–35, 2023.

PROCESSO DE QUITO. Declaração conjunta da VIII reunião técnica internacional sobre mobilidade humana de pesso-as venezuelanas na região. [s.l: s.n.]. Disponible en: <https://bit.ly/42o6KN6>. Acceso: 20 de dic, 2023.

PROCESSO DE QUITO. Declaração da IX reunião plenária do processo de quito. [s.l: s.n.]. Disponível em: <https://bit.ly/3UiCb9r>. Acceso: 20 de dic. 2023.

R4V. Refugiados y migrantes de Venezuela. Disponible en: <https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes>. Acce-so: 28 de dic. 2023a.

R4V. Plan de respuesta para refugiados y migrantes (RMRP). Disponible en: <https://www.r4v.info/es/rmrp2023-2024>. Acceso, 12 de dic, 2023.

SECRETARÍA TÉCNICA DEL PROCESO DE QUITO. VIII Reunión regional - capítulo de Brasilia. Disponible en: <https://bit.ly/49dQIHU>. Acceso: 17 de oct. 2023.

TRANSK, R. L. Dicionário de linguagem e linguística. São Paulo: Contexto, 2004.

UNESCO. Garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad: análisis de avances y desafíos en sistemas de información y marcos normativos en Colombia, Perú y Ecuador. Santiago: Unesco, 2022a.

UNESCO. UNESCO regional strategy on human mobility for Latin America and the Caribbean, 2022-2025. Santiago: Unesco, 2022b.

UNESCO. Declaración de Buenos Aires. Unesco, 2022. disponible en: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381755>.

UNESCO. Paving pathways for inclusion: towards evidence-based policymaking for refugee education. Paris: UNESCO, 2023a.

UNESCO. Educación más allá de las fronteras. Solidaridad regional para la garantís del derecho a la educación. 2023b. disponible en: <https://bit.ly/499nrxV>. Acceso: 23 de dic. 2023.

UNICEF. El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe: Una región como ninguna otra. Nue-va York: Unesco, 2023a.

UNICEF. ¿Qué está pasando con los niños, niñas y adolescentes migrantes en Perú? Disponible en: <https://www.unicef.org/peru/migracion/soycomotu>. Acceso en: 10 dic. 2023b.

WALSH, C. Pedagogías decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. [s.l.] Ediciones Abya-Yala, 2017.

WALTER, M. Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: CIBOD, 2015.

YALTA, E.; LOVÓN, M. Discursos sobre la educación de migrantes venezolanos en el Perú: entre la inclusión y la ex-clusión a estudiar. disponible en: <https://bit.ly/42eTtGw>. Acceso en: 29 ene. 2024.

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

González-González, R. A. (2024). Tendencias y desafíos en la escolarización de los migrantes venezolanos: una lectura regional: una lectura regional. Revista Diálogo Educacional, 24(81). https://doi.org/10.7213/1981-416X.24.081.DS05