Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva

Autores

  • Susana Seidmann Doctora en Psicología, profesora consulta titular, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina.
  • Jorgelina Di Iorio Doctora en Psicología, profesora adjunta interina, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina.
  • Susana Azzollini Doctora en Psicología, profesora adjunta interina, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina.
  • Silvana Rolando Licenciada en Psicología, maestranda en Psicología Social Comunitaria, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.7213/rde.v14i42.6794

Resumo

En Argentina, la sanción de la Ley 26.150 en el año 2006 estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, por medio del cual todos los niños escolarizados “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. La educación sexual aparece como un contenido “nuevo” para una estructura escolar que debe acomodar sus prácticas de enseñanza a exigências que son vividas como externas, como impuestas. En el marco de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la práctica docente, se registraron algunas dificultades y tensiones en el ámbito escolar en lo que respecta a la enseñanza de los contenidos de educación sexual integral. Se realizaron 21 entrevistas en profundidad a docentes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, siendo los ejes temáticos la práctica docente en relación a la ESI, obstáculos y oportunidades en la ESI. A partir de la construcción de categorías emergentes, se analizó el material con el método comparativo constante. Las prácticas docentes se configuran como un campo de interacción complejo y heterogéneo, en el que se desarrolla la vida cotidiana de los maestros, lo cual permite definir a la escuela como un espacio de negociación de sentidos. Reflexionar sobre la práctica docente es importante porque permite elucidar concepciones y supuestos que operan como condición de eficacia del dispositivo escolar. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ARGENTINA. Ley 26.150, de octubre 4 de 2006. Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la CiudadAutónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Buenos Aires, 23 oct. 2006. Available at: http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf>. Accessed in: Oct. 10, 2013.

ARGENTINA. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Educación. Los Lineamientos Curriculares para Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional n. 26.150. Buenos Aires: Ministerio de Educación , 2008. Available at:

<http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf>. Accessed in: Oct. 10, 2013.

CASTORINA, J. A. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, 2003.

CHEVALLARD, Y. La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique, 1991.

DI IORIO, J; SEIDMANN, S. Reflexiones sobre la Teoría de las Representaciones Sociales sobre la construcción social de la identidad en la infancia institucionalizada. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, v. 3, n. 56, p. 174-182, 2010.

DOUGLAS, M. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.

JODELET, D. Le mouvement de retour vers le sujet et l’approche des représentations sociales. Connexions. Identité et subjectivité, n. 89, p. 25-46, 2008.

JODELET, D. Representações sociais: um domínio em expansão. In: JODELET, D. (Org.) As representações sociais. Rio de Janeiro: Eduerj, 2001. p.17-44.

JODELET, D. Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. In: JODELET, D.; TAPIA, A. (Org.). Develando la cultura: estudios en representaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México, Facultad de Psicología, 2000. p. 7-30.

MOSCOVICI, S. Representações Sociais. Petrópolis: Vozes, 2003.

MOSCOVICI, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979. Publicado originalmente en 1961.

MOSCOVICI, S.; MARKOVÁ, I. La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En: CASTORINA, J. A. (Comp.). Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, 2003. p. 111-152.

SEIDMANN, S. et al. Espacio distribuido y tiempo circular: vida cotidiana en jóvenes. In: JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, 17., ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA DEL MERCOSUR, 6., 2010, Buenos Aires. Memorias… Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2010. p. 183-185.

SEIDMANN, S. et al. Reflexiones acerca de las prácticas docentes desde la perspectiva de la Teoría de las Representaciones Sociales. Revista Educação e Cultura Contemporânea, v. 5, n.10, p 21-35, jul./dez. 2008.

TEDESCO, J. C. Presentación. In: OLIVEIRA, D. A. et al. Políticas educativas y territorios: modelos de articulación entre niveles de gobierno. Buenos Aires: UNESCO/IIPE, 2010.

Downloads

Publicado

2014-07-12

Como Citar

Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., & Rolando, S. (2014). Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva. Revista Diálogo Educacional, 14(42), 569–584. https://doi.org/10.7213/rde.v14i42.6794