La variable tiempo en la enseñanza universitaria

Autores

  • Miguel A. Zabalza Doctor em Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña - España.

DOI:

https://doi.org/10.7213/dialogo.educ.7624

Resumo

La importancia del tiempo (de los tiempos) en Educación ha estado presente en la literatura pedagógica desde los estudios iniciales de Carrol (1963) y los posteriores estudios longitudinales de Fisher mediante el California Beginning Teachers Evaluation Study (BTES). En los momentos actuales, la problemática de los tiempos ha adquirido un nuevo impulso en el marco de los nuevos enfoques curriculares que buscan una mayor homogeneidad en el diseño de las carreras que facilite la movilidad de los estudiantes. Parte de ese proceso es la incorporación de los créditos (ECTS, en Europa; SCT en Latinoamérica). El artículo analiza el factor tiempo desde una triple perspectiva: (a) el tiempo del currículo; (b) el tiempo de los profesores; y (c) el tiempo de los estudiantes. El autor defiende que, en todos los casos, la consideración de la variable tiempo está siendo marginal y sobre todo que su interpretación mecánica y burocrática deja fuera de consideración elementos fundamentales de la didáctica universitaria. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BOURDIEU, P.; PASSERON, J. C. La �Reproducción.

ElementosElementos �parapara �unauna �teoteoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia, 1979.

CARROL, J. A model of school learning. Teac hers Colle ge Record , 64, p. 723- 733, 1963.

CROSS, K. P. Learnin g is about ma king connections . The cross papers number 3. Princeton League for Innovation in the Community College & Educational Testing Service, 1999.

DEGREGORI, C. I. Saberes peri féricos. Ensa yos so bre la Antropolo gia en America Latina . Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2008.

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. Programación. In: FERNÁNDEZ PÉREZ, M.; GIMENO SACRISTÁN, J.; ZABALZA; M. A. Didáctica II. Pro gramación , Métodos y Evaluación . Madrid: UNED, 1976. (Tomos 1-2).

FISHER, C. W. Beginning teac her evaluation study, 1972-1978. Ann Arbor: Inter-university Consortium for Political and Social Research, 1980. doi:10.3886/ICPSR07691.v1.

ROMERO, M.; BARBERÀ, E. Quality of e-learners’ time and learning performance beyond quantitative time-on-task. The International Re view of Researc h in Open and Distance Learnin g, v. 12, n. 5, p. 122-135, 2011.

SULLIVAN, P. Gender differences and the online classroom: male and female college students evaluate their experiences. Community Colle ge Journal of Researc h & Practice , v. 25, n. 10, p. 805-818, 2001.

TAYLOR, M. W. Replacin g the “teac her-proo f” curriculum with the “curriculum-proo f” teac her: toward a more systematic way for mathematics teachers to interact with their textbooks. 2010. Tesis Doctoral. (School of Education) – Stanford University, Stanford, 2010.

TUNING AMÉRICA LATINA. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final del Pro yecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2007.

TUNING AMÉRICA LATINA. Crédito Latinoamericano de Re ferencia

(CLAR). Documento Final. 2012. Mimeografiado.

ZABALZA, M. A. Competencias docentes del pro fesorado universitario . Madrid: Narcea, 2003.

Downloads

Publicado

2013-07-11

Como Citar

Zabalza, M. A. (2013). La variable tiempo en la enseñanza universitaria. Revista Diálogo Educacional, 13(38), 21–47. https://doi.org/10.7213/dialogo.educ.7624