Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original e inédita; y que no esté siendo evaluado para publicación por otra revista; de lo contrario, se debe justificar en “Comentarios al editor”.
  • Al menos uno de los autores del artículo tiene el título de Doctor (Dr.), Doctor of Juridical Science (J.S.D. or S.J.D), Doctor juris (Dr. iur. or Dr. jur.), Doctor of Philosophy (Ph.D.) or Legum Doctor (LL.D.), requisito exento en el caso de: (i) artículos de autores afiliados a instituciones extranjeras, sin afiliación simultánea a instituciones brasileñas; o (ii) artículos escritos en inglés.
  • El archivo del envío está en formato Microsoft Word, Open Office o RTF.
  • URLs para las referencias fueron informadas cuando posible.
  • El texto tiene entre 15 y 30 folios (tamaño A4 – 21 cm x 19,7 cm), abarcando la introducción, desarrollo, conclusión (no necesariamente con estos títulos) y un listado de referencias; los márgenes utilizados son: izquierda y superior de 3 cm y derecha e inferior de 2 cm; en el texto se utilizó fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y espaciado de 0 pt antes y después de los párrafos; en las notas de pie se utilizó fuente Times New Roman, tamaño 10, interlineado sencillo; en el desarrollo del texto, los párrafos contienen sangría de 1,5 cm en relación con el margen izquierdo; títulos y subtítulos están alineados al margen izquierdo, sin sangría; las figuras y tablas están insertadas en el texto, no en el final del documento en la forma de anexos.
  • El texto sigue las estructuras de estilo y requisitos bibliográficos descritos en Diretrices para autores/as, en la página Sobre la Revista.
  • En el caso de envío a una sección con evaluación por los pares (ej.: artículos), el archivo no contiene identificacíon de los autores.
  • El autor declara que, con excepción de las citaciones directas e indirectas claramente indicadas y referenciadas, este artículo es de su autoría y, por lo tanto, no contiene plagio. Declara, aún, que es consciente de las implicaciones legales que la utilización de material de terceros resulta.
  • El autor declara que participó suficientemente del trabajo para volver pública su responsabilidad en lo que se refiere a su contenido y que todas las afirmaciones contenidas en el texto son verdaderas o basadas en investigación con razonable exactitud.
  • El autor está de acuerdo con la política de responsabilidad establecida en el ítem 10. Responsabilidad de los autores de las Diretrices para autores/as.
  • El autor garantiza que los trabajos enviados a esta revista son originales y no fueron elaborados en violación de derechos de terceros, habiendo obtenido todas las autorizaciones necesarias para la inclusión de contenidos complementarios, tales como, entre otros, traducciones, ilustraciones, tablas y citas, el cual el autor se compromete también a indicar la fuente precisa de donde fueron obtenidos. El autor también declara que los trabajos no contienen declaraciones difamatorias, que violen la moral, las buenas costumbres, el código de conducta del Grupo Marista y/o que violen los derechos de propiedad intelectual.

Directrices para autores/as

1. Envío de artículos y rechazo preliminar

Las propuestas de artículos para su publicación en la revista deben enviarse a través del sistema electrónico de envíos (gratuitamente), mediante registro en el Sistema Electrónico de Revistas de la PUCPR y acceso mediante inicio de sesión y contraseña, que se realizará en este enlace. No se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico. La revista se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier original recibido, de acuerdo con las recomendaciones de su cuerpo editorial, así como el derecho de proponer eventuales modificaciones.

Los artículos podrán ser rechazados preliminarmente por el Equipo Editorial, en decisión inapelable, por las siguientes razones:

1.1. Tratar un tema fuera del ámbito de prioridades de la revista, ya sea porque esté fuera de su enfoque y alcance, o porque aborde un asunto efímero o excesivamente específico, de escaso interés para el público lector de la revista.

1.2. Abordar un tema ya tratado por la doctrina, sin un enfoque original, innovador y relevante que justifique una nueva publicación sobre el tema.

1.3. No explorar determinados temas con profundidad teórica, sin examinar la cuestión desde diferentes perspectivas y considerando argumentos contrarios a los defendidos en el artículo.

1.4. No presentar una revisión bibliográfica extensa y profunda que incluya referencias bibliográficas específicas ya existentes sobre el tema.

1.5. Utilizar un exceso de citas directas extensas, sin aportar contribuciones efectivas y suficientes elaboradas por el propio autor del artículo.

1.6. No cumplir con las normas de formato, citas, referencias y metodología científica descritas en las Directrices para Autores(as) u otros requisitos de la revista.

1.7. Contener errores de digitación, ortografía y redacción o problemas de claridad y cohesión en la redacción del artículo.

2. Tipos de documentos aceptados

La revista publica los siguientes tipos de documentos:

2.1. Artículos originales, entendidos como los resultados de investigación con un enfoque original e innovador, que no se limite a una revisión bibliográfica sin nuevas contribuciones (del 90 al 100% de los documentos de cada número).
2.2. Reseñas de libros (hasta el 10% de los documentos de cada número).

3. Calificación de los(as) autores(as)

Al menos uno(a) de los(as) autores(as) del artículo debe tener el título de Doctor (Dr.), Doctor of Juridical Science (J.S.D. o S.J.D.), Doctor juris (Dr. iur. o Dr. jur.), Doctor of Philosophy (Ph.D.) o Legum Doctor (LL.D.). Esta exigencia podrá flexibilizarse, sin superar el 30% de los artículos por número de la revista, en casos excepcionales de: (i) artículos de autores(as) afiliados(as) a instituciones extranjeras sin afiliación simultánea a instituciones brasileñas; (ii) artículos escritos en inglés.

4. Número máximo de autores

La revista acepta artículos en coautoría con hasta tres autores(as). En casos de investigaciones empíricas con análisis de una gran cantidad de datos, podrán aceptarse artículos con más de tres autores(as), siempre que se presente una justificación fundamentada en los "Comentarios al editor" al momento del envío.

5. Carácter inédito y exclusividad

5.1. Los textos para publicación en la revista deberán ser inéditos y para publicación exclusiva. Una vez publicados en esta revista, también podrán ser incluidos en libros y obras colectivas, siempre que se cite la publicación original con la indicación del enlace de acceso al documento publicado en la revista.

5.2. Está prohibida la publicación simultánea o posterior del artículo en otras revistas y publicaciones periódicas, salvo autorización expresa de los(as) editores(as), bajo pena de aplicación de las sanciones previstas en el ítem “4. Política de verificación de malas prácticas, infracciones, errata y retractación”, “4.1. Proceso de verificación de malas prácticas e infracciones”, en la sección “Políticas Editoriales”.

5.3. No se pierde el carácter inédito de los artículos resultantes de disertaciones de maestría y tesis de doctorado disponibles en repositorios en línea, siempre que no se hayan publicado como artículos en revistas, capítulos de libros colectivos o en formato de libro. En estos casos, el/la autor(a) debe mencionar expresamente en el artículo el origen de la investigación.

5.4. No se pierde el carácter inédito de los artículos depositados como preprints en repositorios oficiales. Sobre este tema, se deben seguir las orientaciones descritas en el ítem “1. Política de Ciencia Abierta”, “1.2. Preprints, Postprints y Autoarchivo”, en la sección “Políticas Editoriales”.

5.5. Las propuestas de artículos no podrán ser enviadas simultáneamente para evaluación en otras revistas. Si se constata el envío simultáneo, los(as) autores(as) estarán sujetos a las sanciones previstas en el ítem “4. Política de verificación de malas prácticas, infracciones, errata y retractación”, “4.1. Proceso de verificación de malas prácticas e infracciones”, en la sección “Políticas Editoriales”.

6. Idiomas

Se pueden enviar artículos redactados en portugués, español, inglés o francés.

7. Registro de metadatos en el sistema electrónico de envíos

7.1. En el momento del envío del artículo en el sistema electrónico, los campos de metadatos deben completarse obligatoriamente de acuerdo con estas directrices, bajo pena de rechazo inmediato del envío.

7.2. Transferencia del manuscrito

Añadir el archivo con el artículo completo. El artículo no debe incluir los nombres de los(as) autores(as) ni ninguna otra forma de identificación.

7.3. Autores(as):

7.3.1. Nombre/Segundo nombre/Apellido: indicación del nombre completo de los(as) autores(as) solo con las iniciales de cada nombre en mayúscula. En caso de artículos en coautoría, los nombres de todos(as) los(as) coautores(as) deben insertarse en el sistema en el orden que se reflejará al momento de la publicación.

7.3.2. Correo electrónico: indicación del correo electrónico de los(as) autores(as) para contacto, que será obligatoriamente divulgado en la versión publicada del artículo.

7.3.3. ORCID iD: indicación del número de identificación ORCID (para más información, haga clic aquí). El identificador ORCID se puede obtener en el registro ORCID. Se deben aceptar los estándares para la presentación de iD ORCID e incluir la URL completa (por ejemplo: https://orcid.org/0000-0002-1825-0097). Después de “http”, se debe insertar la letra “s” antes de los dos puntos “:”.

7.3.4. URL: enlace al currículum completo del(de la) autor(a). En el caso de autores(as) brasileños(as), se debe indicar el enlace al Currículo Lattes.

7.3.5. Institución/Afiliación: indicación del nombre completo de la afiliación institucional principal o de las dos principales, si el vínculo con ambas tiene la misma importancia (institución a la que se encuentra vinculado como docente o estudiante, o, si no es docente o estudiante, la institución donde obtuvo su título académico más alto, como doctorado, maestría, especialización, etc.). El nombre de la institución debe estar en su idioma original (o en inglés si no es un idioma latino), seguido de la indicación de la ciudad, sigla del estado federal o provincia en mayúsculas (en caso de estados federales) y el país de origen de la institución entre paréntesis. Si el(la) autor(a) es docente y está cursando una maestría o doctorado en otra institución, la afiliación principal será la de la institución donde está inscripto(a) como estudiante de posgrado.

Ejemplo: Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Curitiba, PR, Brasil).

7.3.6. País: indicación del país de la afiliación institucional principal del(de la) autor(a).

7.3.7. Resumen biográfico: indicación de un mini-curriculum, comenzando con el cargo que ocupa y la institución donde figura como docente, seguido de la ciudad, sigla del estado federal o provincia en mayúsculas (en caso de estados federales) y país entre paréntesis, titulación académica (empezando por la más alta), otros vínculos con asociaciones científicas, profesión, etc.

Ejemplo: Profesor de la Universidade Federal de Paraná (Curitiba, PR, Brasil). Doctor en Derecho por la Universidad Federal de Paraná. Máster en Derecho por la Universidad Federal de Paraná. Miembro del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. Abogado.

7.4. Título y Resumen:

7.4.1. Título: título en el idioma del artículo, con solo la primera letra de la frase en mayúscula.

7.4.2. Resumen: resumen en el idioma del artículo, sin párrafos, citas ni referencias, con hasta 200 palabras.

7.5. Palabras clave: indicación de 5 palabras clave en el idioma del artículo (en minúsculas y separadas por punto y coma).

7.6. Agencias de financiación: los artículos resultantes de proyectos de investigación financiados deben indicar la fuente de financiación en este campo.

7.7. Referencias: insertar la lista completa de referencias citadas en el artículo, dejando un espacio entre cada una de ellas.

7.8. Conflicto de intereses: indicar si existen posibles conflictos de interés. Seguir las instrucciones del ítem “3. Política de conflicto de intereses” en la sección Políticas Editoriales.

8. Presentación del texto y elementos pretextuales

8.1. El trabajo debe tener un mínimo de 15 y un máximo de 30 páginas de contenido (tamaño A4 - 21 cm × 29,7 cm), comprendiendo la introducción, desarrollo, conclusión (no necesariamente con estos títulos) y una lista de referencias bibliográficas efectivamente citadas en el texto. Para el cálculo del número mínimo y máximo de páginas, no se consideran las páginas con elementos pretextuales (resumen, palabras clave, etc.) ni la lista de referencias bibliográficas. Los artículos con menos de 15 páginas serán rechazados de forma inmediata. El número máximo de páginas podrá ser relativizado en casos excepcionales, decididos por el Equipo Editorial.

8.2. Los márgenes utilizados deben ser: izquierda y superior de 3 cm, y derecha e inferior de 2 cm.

8.3. En el cuerpo del texto se debe utilizar la fuente Times New Roman, tamaño 12, con un espaciado entre líneas de 1,5 y sin espacio antes ni después de los párrafos.

8.4. En las notas al pie de página se debe utilizar la fuente Times New Roman, tamaño 10, con espaciado sencillo entre líneas.

8.5. En el desarrollo del texto, los párrafos deben tener una sangría de 1,5 cm con respecto al margen izquierdo. Los títulos y subtítulos deben estar alineados al margen izquierdo, sin sangría.

8.6. La estructura debe seguir el siguiente orden:

8.6.1. Título en el idioma del artículo, con solo la primera letra de la frase en mayúscula y en negrita, centrado.

8.6.2. En los casos en que sea necesario indicar información sobre el artículo (financiación de agencias de fomento, agradecimientos, traductores del texto, etc.), se debe insertar una nota al pie con un asterisco (y no con un número) a la derecha del título en el idioma del artículo.

8.6.3. Título en inglés, con solo la primera letra de la frase en mayúscula, en negrita y en cursiva, centrado. En el caso de artículos redactados en inglés, este elemento debe ser reemplazado por el título en portugués.

8.6.4. El artículo no debe incluir los nombres de los(as) autores(as).

8.6.5. Resumen en el idioma del artículo (fuente Times New Roman 12, espaciado sencillo entre líneas, sin párrafo, citas ni referencias, con hasta 200 palabras), precedido de la palabra “Resumen” escrita en el idioma del artículo.

8.6.6. Indicación de 5 palabras clave en el idioma del artículo (en minúsculas y separadas por punto y coma), precedidas de la expresión “Palabras clave” en el idioma del artículo.

8.6.7. Resumen en inglés (fuente Times New Roman 12, espaciado sencillo entre líneas, sin párrafo, citas ni referencias, con hasta 200 palabras), precedido de la palabra “Abstract”. En el caso de artículos redactados en inglés, este elemento debe ser reemplazado por el resumen en portugués.

8.6.8. Indicación de cinco palabras clave en inglés (en minúsculas y separadas por punto y coma), precedidas de la expresión “Keywords”. En el caso de artículos redactados en inglés, este elemento debe ser reemplazado por las palabras clave en portugués.

8.6.9. Índice con la identificación de los títulos de las secciones y subsecciones, con numeración progresiva en números arábigos.

8.6.10. Desarrollo del trabajo científico: se debe utilizar numeración progresiva en números arábigos para evidenciar la sistematización del contenido del trabajo.

8.6.11. Lista de referencias bibliográficas efectivamente utilizadas en el artículo y de los datos de investigación, al final del trabajo, separadas por un espacio simple, alineadas al margen izquierdo (sin sangría).

8.6.12. Datos de investigación: los artículos que se basen en datos empíricos (por ejemplo: conjunto de decisiones de un determinado tribunal) deben depositar los archivos con los datos de investigación en un repositorio oficial de datos (ejemplo: FigShare).

8.6.12.1. Tras el depósito de los datos de investigación en el repositorio oficial, el artículo debe incluir obligatoriamente en la lista de referencias al final, además de la bibliografía citada, la referencia completa a los datos de investigación utilizados, con los siguientes elementos: APELLIDO, Nombre. Título del conjunto de datos [dataset]. Día, mes y año. SciELO Data. DOI: enlace del DOI.

8.6.12.2. Si el artículo utiliza más de un conjunto o subconjunto de datos, cada uno de ellos (dataset) debe ser citado en la lista de referencias de forma independiente.

8.6.12.3. Al final del artículo, debe incluirse una sección titulada “Disponibilidad de datos”, indicando el enlace de acceso al conjunto de datos disponible en el repositorio oficial. En caso de que existan restricciones para compartir los datos por motivos éticos o legales, deben ser informadas al momento de la presentación del artículo.

8.6.13. Para los demás aspectos de formato, se aplican las normas técnicas brasileñas (ABNT NBR 14724:2011).

8.7. Todo énfasis que se quiera dar al texto debe hacerse con el uso de cursiva, quedando prohibido el uso de negrita, subrayado o mayúsculas para resaltar el texto.

8.8. Las figuras y tablas deben estar insertadas en el texto, y no al final del documento en forma de anexos.

9. Directrices para las referencias

9.1. Todas las referencias deben ser realizadas en el sistema autor-fecha, conforme a las normas de la ABNT (NBR 10520: 2002), en el cuerpo del texto, entre paréntesis y con la indicación de la página de la que se sacó la información. La utilización de notas a pie de página será admitida solamente para notas explicativas y sólo cuando sea imprescindible, debiendo el autor dar preferencia a la explicación en el cuerpo del texto y no en pie de página. Al final del artículo, deberá constar una lista con las referencias de los libros, capítulos de obras colectivas, artículos, tesis, disertaciones y monografías de conclusión de curso de autores citados, conteniendo todas las informaciones del texto, en cumplimiento a las normas técnicas brasileñas (ABNT NBR 6023: 2002).

9.1.1. El título de los libros (o revistas) citados debe destacarse en negrita, quedando prohibido el uso de cursiva.

9.1.2. Los artículos redactados en el formato (AUTOR, AÑO) no serán aceptados para su publicación.

9.1.3. Las referencias deben figurar de la siguiente manera:

9.1.3.1. Libros: APELLIDO, Nombre. Título de la obra en negrita: subtítulo sin negrita. número de la edición. Ciudad: Editorial, año.

Ejemplo: CLÈVE, Clèmerson Merlin. Atividade legislativa do Poder Executivo. 3. ed. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2011.

9.1.3.2. Capítulos de libros colectivos: APELLIDO, Nombre. Título del capítulo sin negrita. In: APELLIDO DEL 1º EDITOR, Nombre del editor; APELLIDO DEL 2º EDITOR, Nombre del 2º editor y así sucesivamente, separados por punto y coma (Ed. o Coord.). Título de la obra o colección en negrita: subtítulo sin negrita. número de la edición. Ciudad: Editorial, año. página inicial-página final [precedidas de “p.”].

Ejemplo: SALGADO, Eneida Desiree; COUTO, Mariele Pena de. Una propuesta para el control social: una mirada prospectiva sobre la transparencia y la probidad. In: BLANCHET, Luiz Alberto; HACHEM, Daniel Wunder; SANTANO, Ana Claudia (Coord.). Estado, derecho y políticas públicas: homenaje al profesor Romeu Felipe Bacellar Filho. Curitiba: Íthala, 2014. p. 149-164.

9.1.3.3. Artículos en revistas: APELLIDO, Nombre. Título del artículo sin negrita. Título de la Revista en negrita, ciudad, volumen, número, página inicial-página final [precedidas de “p.”], meses de la publicación [abreviados con las tres primeras letras del mes seguidas de punto y separados por barra]. año.

Ejemplo: PERLINGEIRO, Ricardo. Brazil’s administrative justice system in a comparative context. Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, v. 1, n. 3, p. 33-58, sep./dic. 2014.

9.1.3.4. Tesis de titularidad, libre docencia, doctorado, disertaciones de maestría, monografías de fin de curso de grado y posgrado: APELLIDO, Nombre. Título del trabajo en negrita: subtítulo sin negrita. Ciudad, año. número de hojas seguido de “f.”. Modalidad del trabajo (Grado obtenido con la defensa) – Órgano ante el cual se defendió el trabajo, Nombre de la institución.

Ejemplo: HACHEM, Daniel Wunder. Tutela administrativa efetiva dos direitos fundamentais sociais: por uma implementação espontânea, integral e igualitária. Curitiba, 2014. 614 f. Tesis (Doctorado) – Programa de Posgrado en Derecho, Universidad Federal de Paraná.

9.1.4. Los elementos de las referencias deben observar el siguiente formato:

9.1.4.1. Autor: APELLIDO en mayúsculas, coma, Nombre con las iniciales en mayúsculas, seguido de punto final.

9.1.4.2. Edición: debe incluirse la información solo a partir de la segunda edición, sin ordinal, seguido de punto y “ed.”. Ejemplo: 2. ed.

9.1.4.3. Año: escrito con números arábigos, sin punto en el millar, precedido de coma y seguido de punto.

9.1.5. En los casos en que sea absolutamente imposible obtener alguna de las informaciones anteriores, la ausencia debe ser suplida de la siguiente manera:

9.1.5.1. Ausencia de ciudad: reemplazar por [s.l.].

9.1.5.2. Ausencia de editorial: reemplazar por [s.n.].

9.1.5.3. Ausencia de año: indicar entre corchetes el año aproximado, seguido de un signo de interrogación. Ejemplo: [1998?].

9.7.2. Las citas (palabras, expresiones, períodos) deben ser cuidadosamente revisadas por los(as) autores(as) y/o traductores(as).

9.2.1. Las citas directas deben seguir el siguiente estándar de registro: transcripción de hasta cuatro líneas debe figurar en el cuerpo del texto, con letra y espaciado normales, y entre comillas.

9.2.2. Se recomienda encarecidamente que no se utilicen citas textuales extensas (más de cuatro líneas). Sin embargo, si son imprescindibles, deben constituir un párrafo independiente, con sangría de 1,5 cm respecto al margen izquierdo (alineación justificada), con espaciado entre líneas simple y tamaño de fuente 10. En este caso, no deben usarse comillas.

9.2.3. Está prohibido el uso de op. cit., ibidem e idem en las notas al pie, las cuales deben ser sustituidas por la referencia completa, por extenso.

9.2.4. Para la mención de autores(as) en el cuerpo del texto, queda prohibido su uso en mayúsculas (ej.: para Nombre APELLIDO...). En estos casos, todas las menciones deben hacerse solo con la primera letra en mayúscula (ej.: para Nombre Apellido...).

10. Redacción

10.1. Los textos deben ser revisados, además de tener un lenguaje adecuado para una publicación editorial científica.

10.2. En el caso de artículos redactados en portugués, la escritura debe obedecer a las nuevas reglas ortográficas en vigor desde la promulgación del ACUERDO ORTOGRÁFICO DE LA LENGUA PORTUGUESA, a partir del 1 de enero de 2009.

10.3. Las citas de textos anteriores al ACUERDO deben respetar la ortografía original.

11. Artículos resultantes de investigaciones financiadas

Los artículos resultantes de proyectos de investigación financiados deben indicar en una nota al pie, situada al final del título del artículo en el idioma del texto, la información relativa a la financiación de la investigación.

12. Declaración de derechos de autor

Los(as) autores(as) que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

12.1. Los(as) autores(as) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License, que permite el compartimiento del trabajo con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.

12.2. Los(as) autores(as) tienen autorización para asumir contratos adicionales de forma independiente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.

12.3. Los(as) autores(as) tienen permiso y se les incentiva a publicar y distribuir su trabajo en línea en blogs personales, repositorios institucionales y redes sociales académicas, así como en sus propias redes sociales personales, siempre que se incluya la cita completa a la versión del sitio web de la revista, en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar comentarios productivos y aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver El Efecto del Acceso Abierto).

12.4. Los(as) autores(as) tienen derecho a:

a) Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercial.

b) Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.

c) El licenciante no puede revocar estos derechos mientras se respeten los términos de la licencia.

12.5. Bajo los siguientes términos:

a) Atribución: el autor debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Debe hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.

b) Sin restricciones adicionales: el autor no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a realizar algo que la licencia permita.

12.6. Avisos:

a) El autor no está obligado a cumplir con los términos de la licencia en lo que respecta a elementos del material que estén en el dominio público o cuyo uso esté permitido por una excepción o limitación

b) No se ofrecen garantías. La licencia puede no proporcionar al autor todas las autorizaciones necesarias para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos, como los derechos de imagen, de privacidad o derechos morales, pueden limitar el uso del material.

13. Responsabilidad de los(as) autores(as)

13.1. Los(as) autores(as) son responsables del contenido publicado, comprometiéndose a participar activamente en la discusión de los resultados de su investigación científica, así como en el proceso de revisión y aprobación de la versión final del trabajo.

13.2. Los(as) autores(as) son responsables de la conducción, resultados y validez de toda la investigación científica.

13.3. Los(as) autores(as) deben informar a la revista sobre cualquier conflicto de interés.

13.4. Las opiniones emitidas por los(as) autores(as) de los artículos son de su exclusiva responsabilidad.

13.5. Al enviar el artículo, el(la) autor(a) certifica que todas las afirmaciones contenidas en el manuscrito son verdaderas o basadas en una investigación con razonable precisión.

14. Conflicto de intereses

La confiabilidad pública en el proceso de revisión por pares y la credibilidad de los artículos publicados dependen, en parte, de cómo se gestionan los conflictos de intereses durante la redacción, revisión por pares y toma de decisiones por parte de los(as) editores(as). La revista adopta los siguientes parámetros sobre el tema:

14.1. Es obligatorio que el(la) autor(a) del artículo presentado a la revista declare la existencia o no de conflictos de interés.

14.2. Los conflictos de intereses pueden surgir cuando los(as) autores(as), revisores(as) o editores(as) tienen intereses que, aparentes o no, pueden influir en la elaboración o evaluación de artículos. El conflicto de intereses puede ser de naturaleza personal, comercial, política, académica o financiera.

14.3. Cuando los(as) autores(as) presentan un artículo, son responsables de reconocer y revelar conflictos financieros u otros que puedan haber influido en su trabajo.

14.4. Los(as) autores(as) deben reconocer en el artículo todo el apoyo financiero recibido para el trabajo y otras conexiones financieras o personales relacionadas con la investigación. Las contribuciones de personas mencionadas en los agradecimientos por su asistencia en la investigación deben describirse, y su consentimiento para la publicación debe documentarse.

14.5. Los artículos no se rechazarán simplemente por la existencia de un conflicto de intereses, pero debe hacerse una declaración sobre la existencia o no de conflicto de intereses, de forma transparente y con la indicación de toda la información pertinente al conflicto.

14.6. Los(as) revisores(as) también deben revelar a los(as) editores(as) cualquier conflicto de interés que pueda influir en sus opiniones sobre el artículo y deben declararse no calificados(as) para revisar manuscritos específicos si consideran que este procedimiento es apropiado. Al igual que en el caso de los(as) autores(as), si los(as) revisores(as) no mencionan posibles conflictos, se considerará que no existen conflictos.

14.7. En caso de identificar un conflicto de interés por parte de los(as) revisores(as), el Consejo Editorial remitirá el artículo a otro(a) revisor(a) ad hoc.

14.8. Si los(as) autores(as) no están seguros de qué puede constituir un conflicto de intereses potencial, deben ponerse en contacto con el(la) Editor(a) en Jefe de la Revista.

14.9. Para los casos en que los(as) editores(as) u otros miembros publiquen con frecuencia en la revista, no se aplicarán tratamientos especiales ni diferenciados. Todos los artículos presentados por ellos(as) serán evaluados a través del procedimiento double blind peer review.

Artículos

Sección abierta de la revista. Acepta sumisión de artículos en flujo continuo sobre temas relacionados a su línea editorial.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones informados en esta revista serán usados exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, no siendo facilitados para otras finalidades o a terceros.