INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ESPECIFICIDAD HUMANA
Resumo
Comprender el pensar humano bajo la forma de un mecanismo, y buscar en el pensamiento la nota distintiva de lo humano, han sido dos tópicos tradicionales de la filosofía. A mediados del siglo veinte la convivencia de ambas ideas se hace tensa, pues el computador digital es visto como mecanismo modélico del pensar humano. ¿Dónde buscar ahora la peculiaridad de lo humano?, ¿o habría que suprimir dicha peculiaridad? El presente trabajo recorre algunas respuestas a estas cuestiones (Daniel Dennett, Jean Baudrillard, John Searle) y propone un modo alternativo de sostener la peculiaridad humana sin buscarla allende la racionalidad.
Texto completo:
PDFReferências
ANDERSON, Alan Ross. Mentes y máquinas. México: UNAM. 1970.
AUSTIN, John. Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de occidente, 1975.
AUSTIN, John. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
BAUDRILLARD, Jean. La transparencia del mal.Barcelona: Anagrama, 1991.
BUNGE, Mario. Emergencia y convergencia. Necesidad cualitativa y
unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa, 2003.
DENNETT, Daniel. Contenido y conciencia. Barcelona: Gedisa, 1996.
DENNETT, Daniel. La actitud intencional. Barcelona: Gedisa, 1998.
JEFFERSON, G. The Mind of Mechanical Man, British Medical Journal,
v. 1, pp.1105-1121, 1949.
LA METTRIE, Julien. El hombre máquina. Buenos Aires: Eudeba, 1962.
LEIBNIZ, Gottfried. Monadología. Barcelona: Folio, 1999.
NOWELL-SMITH, Patrick. Ética. Estella (Navarra): Verbo Divino, 1976.
RABOSSI, Eduardo (compilador). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva.
Barcelona: Paidós, 1995.
SCRIVEN, Michael. El concepto mecánico de la mente. (“The Mechanical
Concept of Mind”, Mind, vol.LXII, núm. 246). En ANDERSON, Alan Ross.
Mentes y máquinas, pp. 47-63, 1970.
SEARLE, John. Mentes, cerebros y ciencia. Madrid: Cátedra, 1985.
SEARLE, John. Mentes y cerebros sin programas. Aparecido como “Minds
and Brains Without Programs”, en Mindwaves. Colin Blakemore y Susan
Greenfield (comps.) Oxford: Blackwell, 1989, pp. 209-223. En RABOSSI,
Eduardo (compilador). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva,
pp. 413-443, 1995.
STALNAKER, R. Content and Context. Oxford: Oxford University Press,
TURING, A.M. (1950) Máquinas computadoras e inteligencia. (“Computing
Machinery and Intelligence”, Mind, vol. LIX, núm. 236) En ANDERSON,
Alan Ross. Mentes y máquinas. México: UNAM. pp. 9-45, 1970.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Observaciones sobre los fundamentos de
la matemática. Madrid: Alianza, 1987.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Grijalbo,
ZIFF, Paul (1959) Los sentimientos de los robots. (“The feelings of robots”,
Analysis, vol.XIX, número 3. En ANDERSON, Alan Ross. Mentes
y máquinas, pp. 141-154, 1970.
DOI: http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v18i22.2113
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2017 Editora Universitária Champagnat

Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.