Sobre la revista
1. FICHA BIBLIOGRÁFICA
- Título de la revista: Revista de Direito Econômico e Socioambiental
- Título abreviado: Direito Econ. Socioambiental
- Sigla: rev.dir.econ.soc
- ISSN: 2179-8214
- Publicación de: Programa de Posgrado en Derecho de la Pontifícia Universidade Católica do Paraná
- Lugar de publicación: Curitiba, Paraná, Brasil
- Periodicidad: Cuatrimestral
- Modalidad de publicación: Publicación Continua
- Formato: Electrónico (en línea)
- Acceso: Abierto
- Idiomas de publicación: Inglés, Español, Portugués, Italiano y Francés
- Año de creación de la revista: 2010
2. ENFOQUE Y ALCANCE
La Revista de Derecho Económico y Socioambiental (ISSN 2179-8214) es un periódico científico cuatrimestral, promovido por el Programa de Posgrado en Derecho de la PUCPR (http://www.pucpr.br/ppgd). Tiene como objetivo ámbito principal la publicación y difusión de artículos jurídicos de investigadores nacionales y extranjeros sobre temas de las líneas de investigación del PPGD-PUCPR, y ser leída por investigadores, profesores y estudiantes de Derecho de diferentes países, interesados en Derecho Económico y Socioambiental, mediante la publicación de artículos en inglés, español, portugués, italiano y francés.
La línea editorial de la revista sigue la temática de las Áreas de Concentración y respectivas líneas de investigación del Programa de Postgrado en Derecho de la PUCPR: 1. Derecho Económico y Desarrollo: 1.1. Estado, Economía y Desarrollo; 1.2. Derechos Sociales, Desarrollo y Globalización; 2. Derecho Socioambiental y Sostenibilidad: 2.1. Estado, Sociedades y Medio Ambiente; 2.2. Justicia, Democracia y Derechos Humanos. Dentro de dichas líneas de investigación se encuadran, entre otros, temas como: a) Derecho Empresarial y desarrollo; b) Análisis económico del derecho; c) Servicios públicos, actividad económica, contratación pública e intervención estatal; d) Derecho Económico y relaciones internacionales; e) desarrollo, derechos fundamentales y tributación; f) Incidencia penal en la actividad económica global y los delitos transnacionales; g) Administración pública, políticas públicas e inclusión social; h) Naturaleza, pueblos y comunidades tradicionales y derechos territoriales, sociales, ambientales, económicos y culturales; i) Derecho del Consumo, actividad económica y sostenibilidad socioambiental; j) Función social del contrato, tecnología y consumo; k) Poder Judicial, política y democracia; l) Protección de los derechos humanos en el orden internacional; m) Fundamentos filosóficos de los derechos humanos, liberalismo y democracia.
3. FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN
La Revista adopta la modalidad de publicación continua de artículos (rolling publication), con periodicidad cuatrimestral. Se publican tres números al año, uno en cada cuatrimestre:
- Número 1 (enero/abril)
- Número 2 (mayo/agosto)
- Número 3 (septiembre/diciembre)
Los artículos se incluyen de forma continua en los números publicados, conforme a su aprobación y maquetación, sin necesidad de un número completo para su publicación. Cada artículo se publica dentro de un número con su propio sumario y se identifica dentro de ese número mediante el e-location (código compuesto por la letra "e" y tres dígitos; ejemplo: e231).
4. PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
4.1. La selección de artículos se realiza mediante evaluación por pares, siguiendo dos etapas: (i) evaluación interna por el Consejo Editorial (desk review); y (ii) evaluación externa por pares (peer review), la cual puede asumir diferentes modalidades en conformidad con las prácticas de Ciencia Abierta, según se describe a continuación.
4.2. En la etapa de desk review, se verifica si el artículo cumple rigurosamente con todas las exigencias previstas en las Directrices para Autores(as), tales como requisitos de autoría, respeto al número de páginas, cumplimiento de las normas metodológicas de la revista sobre citas y referencias bibliográficas, adecuación del tema a la línea editorial, originalidad e innovación en el enfoque, calidad de la redacción, entre otros. En caso de incumplimiento de alguna de las directrices, ya sea por cuestiones de forma o de contenido, el artículo es rechazado sumariamente.
4.3. Una vez aprobado en la etapa de desk review, el artículo se somete al procedimiento de evaluación por pares (peer review), adoptando como estándar inicial la modalidad double blind: doble anonimato del(de la) autor(a) y de los(las) revisores(as). El artículo se envía sin identificación de autoría a al menos dos revisores(as) con título de Doctor que formen parte del Cuerpo de Revisores(as) de la revista o designados(as) ad hoc, afiliados(as) a instituciones de enseñanza superior nacionales (exógenas al estado de Paraná) y extranjeras.
4.4. Los(las) autores(as) que opten por depositar sus artículos en servidores de preprint son conscientes de que el depósito hace público el trabajo y permite la posible identificación de la autoría, de modo que los revisores podrían, ocasionalmente, conocer la autoría del trabajo evaluado. En este caso, el proceso de double blind peer review (evaluación por pares con doble anonimato) se convierte en single blind peer review (evaluación por pares con anonimato simple), en el cual solo se garantiza el anonimato de una de las partes del proceso: los revisores.
4.5. Para ser aceptado, el artículo debe obtener dos dictámenes favorables para la publicación, ya sea en su forma actual o mediante la realización de correcciones sugeridas por los revisores. Si al menos un dictamen es negativo, el artículo podrá ser rechazado si el Consejo Editorial considera que las razones son suficientes. En caso de controversia entre los dos revisores, el artículo se somete a un tercer revisor.
4.6. Los criterios utilizados en el formulario de evaluación son los siguientes:
a) ¿El revisor está en condiciones de evaluar el artículo, sin conflicto de intereses?
b) ¿El artículo aborda un tema que se inserta en el enfoque y alcance de la revista?
c) ¿La delimitación del tema y el enfoque de la investigación son originales, innovadores y relevantes, distintos de otras publicaciones sobre el tema, como para justificar una nueva publicación al respecto?
d) ¿El texto está bien redactado, de forma clara y coherente, sin errores tipográficos ni ortográficos?
e) ¿El título refleja de manera clara y suficiente el contenido del artículo?
f) ¿El artículo cumple con las normas de formato y metodología científica descritas en las Directrices para Autores(as) (ABNT)?
g) ¿El resumen indica el problema de investigación, los objetivos del artículo, la metodología utilizada y las principales conclusiones de la investigación?
h) ¿El artículo presenta una revisión bibliográfica extensa y profunda, que incluya un número significativo de referencias bibliográficas específicas y actualizadas ya existentes sobre el tema?
i) ¿Los temas tratados en el artículo se exploran con profundidad teórica, examinando el tema desde diferentes perspectivas y considerando argumentos contrarios a la postura del artículo?
j) ¿El artículo presenta argumentos y contribuciones efectivas elaboradas por el(la) propio(a) autor(a), sin depender en exceso de citas directas largas de otros(as) autores(as)?
k) ¿Los conceptos utilizados a lo largo del texto son, en general, correctos?
l) ¿El contenido cumple con los criterios de no difusión de prejuicios y/o difamación y calumnias que puedan dañar la integridad de los lectores y/o individuos citados?
4.7. Los posibles resultados del proceso de evaluación son los siguientes:
a) Artículo sin restricciones de contenido científico; puede ser aceptado para publicación.
b) Artículo con pequeñas restricciones; puede ser aceptado siempre que se realicen las correcciones indicadas en la evaluación.
c) Artículo con grandes restricciones de contenido; no debe ser aceptado para publicación.
4.8. El proceso de evaluación suele llevar de 6 hasta 8 meses.
5. PRESERVACIÓN DIGITAL Y ARCHIVO
La revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes de la revista para su preservación y restauración.
LOCKSS system has permission to collect, preserve, and serve this Archival Unit.
La preservación digital es realizada por Cariniana – Rede Brasileira de Serviços de Preservação Digital (IBICT – Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología) a través del sistema LOCKSS. La información sobre la preservación está disponible en la pestaña Archival Status en la página de la revista en el portal The Keepers Registry.
6. CARGOS DE PROCESAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS (APCs)
El envío, el procesamiento y la publicación de artículos son gratuitos, sin cobro de tasas (APCs) a los(las) autores(as).
7. FINANCIAMIENTO
La revista es financiada por el Programa de Posgrado en Derecho de la Pontifícia Universidade Católica do Paraná.
La revista agradece al CNPq – Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico por el financiamiento recibido en la convocatoria de fomento Chamada CNPq nº 30/2023 - Programa Editorial.