Decolonialidade e Práticas Emancipatórias

Novas Perspectivas para a área de ciências da religião e teologia

Autores/as

  • Ingrid Carolina Soto Escobar Ribeiro Pontifícia Universidade Católica de Campinas

Resumen

Esta reseña del libro Decolonialidad y Prácticas Emancipatorias: Nuevas Perspectivas para el Área de Ciencias de la Religión y Teología reúne siete textos de conferencias del 32° Congreso Internacional de SOTER de 2019 que exponen nuevos horizontes de investigación y acción en el campo de las Ciencias de la Religión y Teología. Al presentar relatos de la existencia humana y análisis científicos epistemológicos que parten de una mirada decolonial, entendida como una perspectiva marcada por luchas y resistencias sociales de pueblos subyugados en busca de derechos y reconocimiento, surgen preguntas y críticas hacia un pensamiento considerado como moderno, capitalista, patriarcal, racista, colonial y antropocéntrico.

De esta manera, los textos manifiestan un panorama de prácticas emancipatorias con una nueva orientación hacia una sociedad plural en el campo del conocimiento académico y científico. A pesar de que el pensamiento decolonial posea aspiraciones y límites, y esté rodeado de tensiones y problemas complejos, existe la voluntad de construir un espacio que revele la indispensabilidad de un respetuoso diálogo interreligioso multicultural que pueda fomentar la inclusión, la equidad y la cooperación entre los pueblos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Carolina Soto Escobar Ribeiro, Pontifícia Universidade Católica de Campinas

Mestrado em andamento em Ciências da Religião pela PUC-Campinas. Graduada em Filosofia pela mesma instituição. Membro do Grupo de Pesquisa “História das Religiões e Religiosidades no Brasil”. E-mail: [email protected].

Publicado

2023-08-25

Cómo citar

Soto Escobar Ribeiro, I. C. (2023). Decolonialidade e Práticas Emancipatórias: Novas Perspectivas para a área de ciências da religião e teologia. Caderno Teológico Da PUCPR, 8(1). Recuperado a partir de https://periodicos.pucpr.br/cadernoteologico/article/view/30987