Alteridades fantaseadas, voces inaudibles. Apuntes para una crítica de la colonialidad del deseo
DOI:
https://doi.org/10.7213/1980-5934.32.056.AO01Palabras clave:
Feminismos decoloniales. Sexualización de la raza. Racialización del sexo. Alteridades fantaseadas. Colonialidad del deseo.Resumen
Asumiendo el marco teórico decolonial, en lo que a las cuestiones de género se refiere, abordaremos una cuestión importante: los imaginarios sexuales que, desde las culturas occidentales, han sido proyectados sobre las alteridades no-occidentales. En ese sentido, hablaremos de “alteridades fantaseadas” y de “colonialidad del deseo” para connotar ciertos procesos de dominación que tienen que ver con la racialización de la sexualidad y con la sexualización de la raza. Pero abordaremos, al mismo tiempo, las críticas que desde los “feminismos otros” han sido lanzadas contra el feminismo hegemónico de cuño occidentalocéntrico, pues éste ha sido en demasiadas ocasiones un discurso cómplice con la subalternización secular de todas las mujeres “no-blancas”, esto es, racializadas. Y esa complicidad ha radicado, precisamente, en la ignorancia y en la incomprensión de la interseccionalidad de género, sexo, raza y clase.Descargas
Citas
ALLEN, P. G. The Sacred Hoop. Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Boston: Beacon Press, 1992.
AMORÓS, C. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos, 1991.
ANZALDÚA, G. Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing, 2016.
BEAUVOIR, S. El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte, 1995.
BELL HOOKS. Ain’t I a Woman. Black Women and Feminism. Boston: South End, 1981.
BELL HOOKS. “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. En: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004, p. 33-50.
BIDASECA, K. “Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial”. En: Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (Comp.). Buenos Aires: Godot, 2011, p. 95-120.
BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2007.
BUTLER, J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Barcelona: Paidós, 2002.
CASTILLO, A. “Feminismos de la (des) identificación poscolonial latinoamericana”. En: Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Karina Bidaseca (Coord.). Buenos Aires: CLACSO, 2016, p. 113-124.
CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. (Editores). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.
COBO, R. Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra, 1995.
COBO, R. “El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad”. Investigaciones Feministas, v. 6, p. 7-19, 2015.
COLLINS, P. H. Black feminist thought. New York: Routledge, 2000.
CONGOLINO, M. L. “¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes? Sexualidades y estereotipos raciales. La experiencia de jóvenes universitarios en Cali”. En: Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (Eds.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de Género,
, p. 317-342.
CRENSHAW, K. W. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”. Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6, p. 1241-1299, 1991.
CUMES, A. “Multiculturalismo, género y feminismo. Mujeres diversas, luchas complejas”. En: Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina, Andrea Pequeño (Comp.). Quito: FLACSO, 2009, p. 29–52.
DORLIN, E. Sexe, genre et sexualités. París: Presses Universitaires de France, 2008.
ESPINOSA, M. “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”. En: Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y K. Ochoa Muñoz (Eds.). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2014, p. 309-324.
ESPINOSA, Y.; GÓMEZ, D.; OCHOA, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2014.
FEDERICI, S. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.
FONSECA, I; GUZZO, M. “Feminismos y herida colonial: una propuesta para el rescate
de los cuerpos secuestrados en Brasil”. Tabula Rasa, Bogotá, Nº 29, julio-diciembre,
p. 65-84, 2018.
FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo Veintiuno, 2000.
FRASER, N. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, 1997.
FRASER, N. Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Quito, Madrid: Instituto de Altos Estudios Nacionales, Traficantes de Sueños, 2015.
GALINDO, M. No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Bolivia: Mujeres Creando, 2013.
GARGALLO, F. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección, 2014.
GREER, G. La mujer completa. Barcelona: Kairós, 2001.
GROSFOGUEL, R. [Comp.]. Feminismos islámicos. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana, Centro Simón Bolívar, 2016.
GUHA, R. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Critica, 2002.
HAKIM, C. Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate, 2017.
KUTZINSKI, V. Sugar’s secrets. Race and the erotics of cuban nationalism. Charlottesville: University of Virginia Press, 1993.
JABARDO, M. [Ed.]. Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, 2012.
JEFFREYS, S. La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LOZANO LERMA, B. R. “El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano”. La manzana de la discordia, v. 5, n. 2, julio/dic., p. 7-24, 2010.
LUGONES, M. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, Bogotá, n. 9, julio-dic., p. 73-101, 2008a.
LUGONES, M. “Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial”. En: Género y descolonialidad, Walter Mignolo (Comp.). Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2008b, p. 13-54.
LUGONES, M. “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, v. 6, n. 2, julio-dic., p. 105-119, 2011.
McCLINTOCK, A. Imperial leather. Race, gender and sexuality in the colonial contest. New York: Routledge, 1995.
MIGNOLO, W. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
MOHANTY, C. T. Feminism Without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham: Duke University Press, 2003.
MOHANTY, C. T. “Bajo los ojos de Occidente. Feminismo académico y discursos coloniales”. En: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Rosalva Aída Hernández Castillo y Liliana Suárez Navaz (Coord.). Madrid: Cátedra, 2008, p. 112-161.
MOUTINHO, L. Razão, “cor” e desejo. Uma análise comparativa sobre relacionamentos afetivo-sexuais “inter-raciais” no Brasil e África do Sul. São Paulo: Editora de la UNESP, 2004.
MOUTINHO, L. “Raza, género y sexualidad en el Brasil contemporáneo”. En: Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros Vigoya (Eds.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de Género, 2008, p. 223-246.
NAGEL, J. Race, ethnicity, and sexuality. Intimate intersections, forbidden frontiers. Oxford: Oxford University Press, 2003.
ORTNER, S. “Is female to male as nature is to culture?”. En: Woman, culture, and society. Louise Lamphere y Michelle Rosaldo (Eds.). Stanford, CA: Stanford University Press, 1974, p. 68-87.
OYEWUMI, O. The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997.
PAREDES, J. Hilando fino desde el feminismo comunitario. Ciudad de México: El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’ s palargo, AliFem AC, 2014.
PAREDES, J. “Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida)”. Revista de Estudios Bolivianos, n. 21, p. 100-115, 2015.
PÉREZ ESTÉVEZ, A. “Tomás de Aquino y la razón femenina”. Revista de Filosofía, n. 59,
p. 9-22, 2008.
POLO BLANCO, J. Perfiles posmodernos. Algunas derivas del pensamiento contemporáneo. Madrid: Dykinson, 2010.
POLO BLANCO, J. “Colonialidad múltiple en América Latina. Estructuras de dependencia, relatos de subalternidad”. Latin American Research Review, v. 53, n. 1, p. 111-125, 2018.
QUIJANO, A. “Colonialidad y Modernidad-Racionalidad”. En: Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Heraclio Bonilla (Comp.). Quito: FLACSO, Ediciones Libri Mundi, 1992, p. 437-449.
REA, C. “Psicoanálisis y dispositivo de la sexualidad: cuerpo, norma y construcción de género”. Aurora. Revista de Filosofia, v. 23, n. 33, p. 407-424, 2011.
SAID, E. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2008.
SEGATO, R. L. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En: Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba, (Comp.). Buenos Aires: Godot, 2011, p. 17-48.
SEGATO, R. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo, 2015.
SPIVAK, G. C. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius, Año III, n. 6, Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, p. 175-235, 1988.
STOLCKE, V. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid: Alianza, 1992.
VAINFAS, R. Trópico dos pecados. Moral, sexualidade e Inquisição no Brasil. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2010.
VALCÁRCEL, A. La política de las mujeres. Madrid: Cátedra, 1997.
VIVEROS VIGOYA, M.; RIVERA, C.: RODRÍGUEZ, M. (Comp.). De mujeres, hombres y otras ficciones. Género y sexualidad en América Latina. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; Tercer Mundo Editores, 2006.
VIVEROS VIGOYA, M. De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford, Profamilia Colombia, 2002a.
VIVEROS VIGOYA, M. “Dionysian blacks. Sexuality, body, and racial order in Colombia”. Latin American Perspectives, v. 29, n. 2, p. 60-77, 2002b.
WADE, P. Race, nature and culture. An anthropological perspective. London: Pluto Press, 2002.
WILLIAMS C, K. “Cartographie des marges: interseccionalité, politique de l’identité et violences contre les femmes de couleur”. Cahiers du Genre, n. 39, p. 51-82, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor transfiere, por medio de cesión, a la EDITORA UNIVERSITARIA CHAMPAGNAT, persona jurídica de derecho privado, inscrita en el CNPJ/MF bajo el n.º 76.659.820/0009-09, establecida en la (calle) Rua Imaculada Conceição, n.º 1155, Prado Velho, CEP 80.215-901, en la ciudad de Curitiba/PR, los derechos abajo especificados y se compromete a cumplir lo que sigue:
Los autores afirman que la obra/material es de su autoría y asumen integral responsabilidad frente a terceros, ya sea de naturaleza moral o patrimonial, en razón de su contenido, declarando, desde ya, que la obra/material a ser entregada es original y no infringe derechos de propiedad intelectual de terceros.
- Los autores concuerdan en ceder de forma plena, total y definitiva los derechos patrimoniales de la obra/material a la EDITORA UNIVERSITARIA CHAMPAGNAT, a título gratuito y en carácter de exclusividad.
- LA CESIONARIA empleará la obra/material de la forma como mejor le convenga, de forma impresa y/u on line, incluso en el sitio del periódico de la EDITORA UNIVERSITARIA CHAMPAGNAT, pudiendo utilizar, disfrutar y disponer del mismo, en todo o en parte, para:
- Autorizar su utilización por terceros, como parte integrante de otras obras.
- Editar, grabar e imprimir, cuantas veces sean necesarias.
- Reproducir en cantidades que juzgue necesarias, de forma tangible e intangible.
- Adaptar, modificar, condensar, resumir, reducir, compilar, ampliar, alterar, mezclar con otros contenidos, incluir imágenes, gráficos, objetos digitales, infográficos e hyperlinks, ilustrar, diagramar, fraccionar, actualizar y realizar otras transformaciones, siendo necesaria la participación o autorización expresa de los autores.
- Traducir para cualquier idioma.
- Incluir en fonograma o producción audiovisual.
- Distribuir.
- Distribuir mediante cable, fibra óptica, satélite, ondas o cualquier otro sistema que permite al usuario realizar la selección de la obra o producción para recibirla en tiempo y lugar previamente determinados por quien formula la demanda y en los casos en que el acceso a las obras o producciones se haga por cualquier sistema que importe en pago por el usuario.
- Incluir y almacenar en banco de datos, físico, digital o virtual, incluso nube.
- Comunicar directa y/o indirectamente al público.
- Incluir en base de datos, archivar en formato impreso, almacenar en computador, incluso en sistema de nube, microfilmar y las demás formas de archivo del género;
- Comercializar, divulgar, vehicular, publicar etc.
- Otro tipo de modalidades de utilización existentes o que vengan a ser inventadas.
- Los autores concuerdan en conceder la cesión de los derechos de la primera publicación (carácter inédito) a la revista, licenciada bajo la CREATIVE COMMONS ATTRIBUTION LICENSE, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría.
- Los autores autorizan la reproducción y la citación de su trabajo en repositorios institucionales, página personal, trabajos científicos, entre otros, desde que la fuente sea citada.
- La presente cesión es válida para todo el territorio nacional y para el exterior.
- Este término entra en vigor en la fecha de su firma y es firmado por las partes en carácter irrevocable e irretractable, obligando definitivamente las partes y sus sucesores a cualquier título.
- La no aceptación del artículo, por la EDITORA UNIVERSITARIA CHAMPAGNAT, hará que la presente declaración sea automáticamente nula y sin efecto.