Carl Schmitt, enemigo de sí mismo

Autores

  • Eduardo Sabrovsky Janeau PUCPR / Universidade de Coimbra

DOI:

https://doi.org/10.7213/1980-5934.29.047.DS08

Resumo

En este artículo me propongo dar razón de la falta de coherencia que afectaría al pensamiento de Carl Schmitt, y que se haría evidente, tal como lo desarrollo, ya en el paso de Teología Política a El Concepto de lo Político. En lo fundamental, intentaré mostrar cómo Schmitt, en su intento por volver contra el mundo y el estado modernos la idea de soberanía pensada bajo la lógica de excepción, no advierte que tal lógica es inherente a aquello mismo que deplora. Más precisamente, mediante dicha lógica Schmitt apunta hacia aquello que, bien entiende, sería la base del mundo moderno y de su racionalidad: la exclusión de lo absoluto, el consiguiente relativismo. Pero no advierte que esta exclusión es, a la vez absoluta, de modo que lo absoluto ha sido desplazado al lugar paradójico de la excepción. Así, queda atrapado por aquello que él mismo, en su El concepto de lo político, denomina “la asombrosamente consistente sistemática del pensamiento liberal”. Pues sólo de la muy moderna y absoluta (y paradójica) exclusión de lo absoluto – de lo absoluto en cuanto fundamento positivo, al cual se podría apelar para fundar una concepción positiva de lo político – se sigue que la razón suficiente de la regla, que la confirma y da vida, sólo pueda ser pensada como excepción. Con esto, excepción y regla devienen correlatos: aquélla sólo puede existir, en tanto excepción, a través de ésta; a su vez, la inmanencia de las reglas que constituyen el espacio político moderno no es ni podría jamás ser completa, de modo que el mismo afán de completarla pone en evidencia su incompletitud, la fisura a través de la cual se abre hacia la exterioridad de la excepción.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eduardo Sabrovsky Janeau, PUCPR / Universidade de Coimbra

PPGF - PUCPR

Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra (Departamento de Filosofia, Comunicação e Informação)

Referências

AGAMBEN, G. Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2003.

BARNOW, J. “Le vocabulaire du conatus”. In: ZARKA, Y. C. (ed.). Le vocabulaire de Hobbes. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 1992. p. 103-124.

FOISNEAU, J. L. Hobbes et la toute-puissance de Dieu. Paris: Presses Universitaires de Frances, 2000.

GILLESPIE, M. A. The Theological Origins of Modernity. Chicago/London: The Chicago University Press, 2008.

HEIDEGGER, M. “La época de la imagen del mundo”. In: HEIDEGGER, M. Caminos de bosque. Madrid: Alianza Universidad, 1995. p. 75-109.

HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1998.

HEIDEGGER, M. Nietzsche. Madrid: Ariel, 2013.

HOBBES, T. De Corpore. In: The English Works of Thomas Hobbes Collected and Edited by Sir William Molesworth, v. I. London: John Bohn, 1889.

HOBBES, T. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México DF: FCE, 1980.

KANT, I. Crítica de la Razón Pura. Madrid, Alfaguara, 1978.

MARDER, M. Groundless Existence. The Political Ontology of Carl Schmitt. New York/London: Continuum Press, 2010.

MILLER, J. A. “Extimité”. In: BRACHER et al. (ed.). Lacanian Structure of Discourse: Subject, Structure, and Society. New York: New York University Press, 1994. p. 74-87.

MONOD, J. Le hasard et la nécessité. Essai sur la philosophie naturelle de la biologie moderne. Paris: Éditions du Seuil, 1970.

NIETZSCHE, F. Werke. Kritische Gesamtausgabe, Berlin/New York: de

Gruyter, 1967, VI.3 ‘Dyonisos Dythiramben’.

NIETZSCHE, F. La gaya ciencia. Madrid: Akal, 1988.

NIETZSCHE, F. “On Truth and Lie in an Extra-Moral Sense”. In: NIETZSCHE, F. The birth of tragedy and other writings. Ed. R. Geuss; A. Nehamans. Cambridge: Cambridge University Press, p. 139-153, 1999.

POPKIN, R. La historia del escepticismo, desde Erasmo hasta Spinoza, Mexico DF: FCE, 1983.

SCHMITT, C. Der Begriff des Politischen. Berlín: Duncker & Humboldt, 1991.

SCHMITT, C. Roman Catholicism and Political Form, Westford, Connecticut/London: Greenwood Press, 1996.

SCHMITT, C. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Ed. 1998.

SCHMITT, C. Romanticismo Político. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2000.

SCHMITT, C. El Leviatán en la teoría del estado de Thomas Hobbes, Buenos Aires: Ed. Struhart & Cia, 2002.

SCHMITT, C. “La science allemande du droit dans la lutte contre l’esprit juif”. Cités, v. 14, p. 173-180, 2003.

SCHMITT, C. Teología Política. Madrid: Trotta, 2009.

STRAUSS, L. “Comentario sobre el concepto de lo político, de Carl Schmitt”.

In: MEIER, H. Carl Schmitt, Leo Strauss y El concepto de lo político. Sobre un diálogo entre ausentes, Buenos Aires: Katz, 2008. p. 133-170.

VON HAYEK, F. A. “The Use of Knowledge in Society”. The American Economic Review, v. 5, n. 4, p. 519-530, 1945.

WITTGENSTEIN, L. “A Lecture on Ethics”. In: The Philosophical Review, v. 74 n. 1, p. 3-12, 1965.

ZARKA, Y.C. “Le mythe contre la raison: Carl Schmitt ou la triple trahison de Hobbes”. In: ZARKA, Y. C. Carl Schmitt ou le mythe du politique. Paris: Presses Universitaires de France, p. 47-70, 2009.

ZARKA, Y. C. “El mito contra la razón. Carl Schmitt o la triple traición a Hobbes”, In: ZARKA, Y. C. Carl Schmitt o el mito de lo político. Buenos Aires: Nueva Visión, p. 37-54, 2010.

Downloads

Publicado

2017-09-01

Como Citar

Sabrovsky Janeau, E. (2017). Carl Schmitt, enemigo de sí mismo. Revista De Filosofia Aurora, 29(47). https://doi.org/10.7213/1980-5934.29.047.DS08