Caracterización funcional de la RAP Eje Cafetero, Colombia
Palabras clave:
funciones urbanas, policentrismo, región, geografía económica, economía urbana.Resumen
Se presenta una caracterización funcional de la región del centro occidente colombiano, RAP Eje cafetero, en la que se identifican sus centros y subcentros regionales. A nivel de resultados, se observó en ella una organización de carácter policéntrico en la que tres de sus nodos centrales (Pereira, Manizales, Armenia) se desplegaron a partir de un proceso paralelo de expansión industrial y de producción cafetera, y aprovechan ventajas de conectividad y proximidades geográficas y culturales; en tanto el nodo restante (La Dorada) se apalanca en su localización estratégica, que le ofrece ventajas para la conectividad con la costa Atlántica y el centro del país, y atiende a una población que por distancia está fuera del área de influencia del resto de centros regionales.
Descargas
Citas
Alfonso, O. (2010). Impactos socioeconómicos y demográficos de la metropolización de la población colombiana y de los mercados de trabajo y residenciales (Documentos de Trabajo, No. 31). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arias, J., & Bolívar, Í. (2006). El cultivo de la identidad natural. Paisaje, cultura y turismo en Montenegro, Quindío. In: I. Bolívar (Editora), Identidades culturales y formación del estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (pp. 51-118). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Barrios-Suvelza, F. (2017). El impacto de las recientes reformas de regiona-lización en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia: conceptos y procesos. Geopolítica(s): Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 8(1), 51-89.
Boix, R., & Trullén, J. (2011). Policentrismo y estructuración del espacio: una revisión crítica desde la perspectiva de los programas de investigación. Architecture, City and Environment, (18), 27-54.
Chamorro, L. (1997). Balance del proceso de conformación de regiones en Colombia. Planeación & Desarrollo, 28(4), 115-150.
Colombia. (1991, 7 de julio). Art. 306 y 307. Colombia: Constitución Política de Colombia.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2013). Definición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia. Bogotá. Recuperado el 5 noviembre de 2018, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/DEFINICI%C3%93N%20LEGAL%20Y%20FUNCIONAL%20DE%20LOS%20ESQUEMAS%20ASOCIATIVOS%20DE%20ENTIDADES%20TERRITORIALES%20EN%20COLOMBIA.pdf
Corporación Alma Mater. (2002). Ecorregión Eje cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira: Corporación Alma Mater.
Cuervo, L., & González, J. (1997). Industria y ciudades, en la era de la mundialización: un enfoque socioespacial. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Czerny, M. (2008). Regiones y sociedades regionales frente a la globalizacion. Espacio y Desarrollo, 30(20), 19-30. Recuperado 10 septiembre de 2018, de http://ezproxy.net.ucf.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=44386771&site=ehost-live
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2019). Demografía y población [Base de datos]. Recuperado el 15 noviembre 2019, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion.
Escolano Utrilla, S., Ortiz Véliz, J., & Moreno Mora, R. (2007). Globalización y cambios funcionales recientes en las ciudades del sistema urbano chileno. Cuadernos Geográficos, (41), 33-60.
Escolano Utrilla, S., Ortiz Véliz, J., & Moreno Mora, R. (2015). La estructura de los núcleos de empleo de la región metropolitana de Santiago (Chile): centralización funcional y espacial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 263-290. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1897.
Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. Nimbus, (11-12), 67-87. Recuperado el 17 de abril de 2018, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839169
Fals-Borda, O. (1996). Región e historia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Fernández-Tabares, A., Pedregal-Mateos, B., Rodríguez-Mateos, J., Pita-López, M., & Zoido-Naranjo, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la A.G. E., (50), 157-172.
Figueras, A., Capello, M., & Moncarz, P. (2009). Un ejercicio de agrupación territorial: ensayo académico con vistas a salvar problemas. Ensayos de Política Económica, (3), 65-84. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ejercicio-agrupacion-territorial-ensayo-academico.pdf
Fornaguera, M., & Guhl, E. (1969). Colombia: ordenación y territorio con base en el epicentrismo regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 12 de febrero de 2019, de http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID196901foorte.pdf
García, A. (1978). Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República.
Gaviria Ríos, M. (2017). Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(1), 155-170. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.56666.
Gaviria Ríos, M. (2018). Estructura de la red de ciudades en la ciudad región Eje cafetero (Colombia). Economía, Sociedad y Territorio, 18(58), 919-945. http://dx.doi.org/10.22136/est20181241.
Gaviria Ríos, M. A. (2020). Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia. Territorios, (42), 1-24. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012.
Mateo Rodríguez, J., & Bollo-Manent, M. (2016). La región como categoría geográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786070279133e.2016.
Molina, H., & Moreno, P. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. In , O. Alfonso (Ed.), Ciudad y región en Colombia (pp. 581-693). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pachón, Á. (2013). La infraestructura de transporte y el sistema de ciudades en Colombia durante el período 1938-1951. RegionEs, 8(1), 5-34.
Rodríguez Suárez, P. M. (2016). América Latina y América del Norte ante los procesos de regionalización mundial. Oasis, 24(24), 27-44. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n24.03.
Sanabria, S. (2016). Progreso tecnológico y asimetrías en el crecimiento económico regional en Colombia: periodo 1980-2010 (Tesis doctoral). Facultad de ciencias económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 24 de abril de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/55073/1/74392230.2016.pdf
Sanabria, S. (2017). Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010). Investigaciones Regionales Journal of Regional Research, (38), 7-25. Recuperado el 23 de abril de 2020, de https://investigacionesregionales.org/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/01-SANABRIA.pdf
Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia, España: Editorial Tirant Humanidades.
Tomadoni, C. (2016). Regionalismo estratégico: una respuesta frente a la glocalización. El desarrollo urbano posfordista en el este de Alemania. Geograficando, 12(1), 1-14. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7427/pr.7427.pdf
Valencia, F. H., Cortázar-Gómez, D. M., & López-Soto, A. M. (2013). Composición de la Economía de la Región Eje Cafetero de Colombia. Ensayos Sobre Economía Regional, 54, 1-54. http://dx.doi.org/10.32468/eser.54.
Vázquez, V., & Propín, E. (2001). Las diferencias regional-económicas del Estado de Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, (46), 131-147.
Zambrano-Pantoja, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia (Travaux de l’Institut Français d’études Andines, No. 64). Lima: Institut Français d’études Andines, Academia de historia de Bogotá. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.2083.