Convocatória especial: Accesibilidad y interseccionalidad como desafíos de la movilidad cotidiana en ciudades latinoamericanas

2024-12-05

En las ciudades contemporáneas, el acceso a actividades económicas, sociales, ambientales y culturales está sujeta en gran medida al ingreso de las familias y a su localización residencial, por lo que la su condición social define sus pautas de movilidad (Miralles-Guasch & Cebollada, 2009). En gran medida también la provisión de servicios básicos que les permita tener una mejor calidad de vida (Villar-Uribe, 2021), son diversas entre los diferentes grupos sociales. Las prácticas sociales mantienen un impacto social basado en relaciones desiguales de poder lo que puede impactar en la posibilidad de accesibilidad de las personas a las actividades y lugares (Jirón, 2011), así como la vivienda en zonas periféricas que complican la accesibilidad a ciertas actividades y servicios ampliando las distancias (González & González, 2022).

La accesibilidad empieza a ser estudiada en la década de los años 1950 y es definida como el potencial de utilizar y disfrutar de las oportunidades que las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales brindan, el cual está estrechamente relacionado a las localizaciones espaciales en un territorio determinado (Bertolini, le Clercq, & Kapoen, 2005; Farrington, 2007). La accesibilidad tiene que ver principalmente con las posibilidades que tienen los miembros de una sociedad de poder disfrutar de manera irrestricta de las oportunidades que la ciudad ofrece contribuyendo a garantizar el derecho a la ciudad expresado como el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de las distintas y diversas oportunidades que se encuentran en el territorio urbano (Lefèbvre, 1968). Más específicamente, el derecho a la movilidad concibe los viajes cotidianos como una forma de ciudadanía que se apropia del espacio público y tiende hacia cierta justicia espacial (Verlinghieri & Venturini, 2018).

Sin embargo, factores interseccionales como el de género, la edad, el étnico y el cultural, pueden incidir en que existan barreras adicionales a la accesibilidad (Uteng & Cresswell, 2008). En efecto, las condiciones de accesibilidad en la movilidad pueden expresar importantes situaciones de desigualdad por el género, la identidad étnico-cultural o la edad, las cuales, sumadas a la condición social y la localización, plantean escenarios de injusticia espacial. La clave de la interseccionalidad (Collins et al., 2021) es fundamental, por lo tanto, para comprender cómo los diferentes marcadores de identidad se cruzan e interactúan para dar forma a las experiencias sociales y las relaciones de poder, así como las formas en que las estructuras y prácticas sociales reproducen la desigualdad y la opresión, planteando preguntas sobre las posibilidades de acceso a la ciudad que de ello se derivan.

Este número especial se interesa por recibir contribuciones que aborden el tema central de la accesibilidad a través de la movilidad cotidiana, prestando especial atención a una mirada interseccional, que permite poner en evidencia condiciones o identidades que agravan escenarios de injusticia espacial. De esta manera, esta convocatoria se conecta con la publicada recientemente en el número 16 de la revista urbe, la cual se centró en un intento de desplegar las desigualdades urbanas en sus diversas dimensiones espaciales y sociales.

 

 

Fecha de envío de artículos

De 05 de diciembre de 2024 hasta 05 de abril de 2025

 

Editoras/es invitadas/os:

Carlos A. Moreno, Universidad Piloto de Colombia.
Geisa Bugs, Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Brasil.
Maëlle Lucas, Universidad de Rennes 2, França.
Pablo Vega Centeno, Pontificia Universidad Católica del Perú.


Referencias
Bertolini, L., le Clercq, F., & Kapoen, L. (2005). Sustainable accessibility : a conceptual framework to integrate transport and land use plan-making . Two test-applications in the Netherlands and a reflection on the way forward. Transport Policy, 12, 207–220.
Farrington, J. H. (2007). The new narrative of accessibility: its potential contribution to discourses in (transport) geography. Journal of Transport Geography, 15(5), 319–330.
González, M., & González, S. (2022). Proximidad y movilidad en el habitar la periferia urbana: una experiencia entrópica de los guardianes de propiedades. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v.14.
Jirón, P. (2011). Mobility Practices in Santiago de Chile: The Consequences of Restricted Urban Accessibility. En: The politics of proximity. Routledge.
Lefèbvre, H. (1968). El derecho a la ciudad (Anthropos). Paris.
Miralles-Guasch, C., & Cebollada, A. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de La AGE, 50, 193–216.
Verlinghieri, E., & Venturini, F. (2018). Exploring the right to mobility through the 2013 mobilizations in Rio de Janeiro. Journal of Transport Geography, 67, 126-136
Villar-Uribe, J.R. (2021). Modernización del transporte público en la periferia urbana: ¿el fin del transporte informal? Caso de estudio: sistema de cable aéreo Transmicable en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá - Colombia. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13.
Uteng, T. P., & Cresswell, T. (Eds.). (2008). Gendered mobilities (p. 270). Aldershot: Ashgate.