Categorías emergentes: identidad y formación integral en la educación religiosa
Resumo
El presente artículo como resultado de investigación presenta dos categorías fundamentales que pueden ayudar a reestructurar la Educación Religiosa. Para tal fin, se desarrolla la categoría de identidad desde el aporte antropológico, ético y educativo con sus diversas matizaciones y luego se analiza la categoría de Formación integral a partir del marco institucional de la Universidad de La Salle y la Universidad Javeriana. De este modo, se llega a concluir que la Educación Religiosa está llamada a gestar procesos integrales en la persona, que posibiliten comprensiones que superen visiones dualistas de la realidad y así se descubra que el rol del Misterio en la vida humana se encuentra en la cohesión que se evidencia cuando encontramos sentido a la vida.
Palavras-chave
Texto completo:
PDFReferências
ARTEAGA, E.; MONTES, B. San Juan Bautista de La Salle. Meditaciones. Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá, 2010.
BEORLEGUI, C. Antropología filosófica: nosotros, urdimbre solidaria y responsable. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.
BOFF, L. La dignidad de la tierra. Madrid: Trotta, 2000.
BRAVO, C. El marco antropológico de la fe. Bogotá: PUJ, 1993.
CAMPOS, R.; RESTREPO, M. Formación integral en la visión y la acción de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Orientaciones universitarias, n. 25, p. 23, 1999.
CANAL ACERO, M. La comunicación no violenta: una herramienta para mejorar las relaciones. Revista Vinculum, n. 235, p. 52, 2009.
CASALDÁLIVA, P.; VIGIL, J. M. Espiritualidad de la liberación. Disponible en: . Accedido el: 2013 mar. 11.
CORTINA, A. El mundo de los valores. “Ética mínima” y educación. Bogotá: El búho, 2003.
DUCH, L. Antropología de la religión. Barcelona: Herder, 2001.
GALDONA, J. Apuntes acerca
de la ética. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, 2003.
GEBARA, I. Teología a ritmo de mujer. Madrid: San Pablo, 1995.
GONZÁLEZ, M. Creada a imagen de Dios. Bilbao: Mensajero, 2006.
HONDERICH, T (Ed). Enciclopedia Oxford de Filosofía. Oxford: Oxford University Press; Madrid: Tecnos, 2001.
LARA CORREDOR, D. Libertad religiosa y educación religiosa escolar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2006. p. 77-83.
MARTÍN VELASCO, J. Misterio. In: TAMAYO, J. J. Nuevo diccionario de teología. Madrid: Trotta, 2005.
MORALES FLOREZ, M. C. Historia de la universidad de La Salle (19641990). Bogotá: Unisalle, 1993.
MORIN, E. Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO, 1999.
NAVARRO, M. (Dir.). Para comprender el cuerpo de la mujer. Una perspectiva bíblica y ética. Navarra: Verbo Divino, 1996.
PANNIKAR, R. La nueva inocencia. Navarra: Verbo Divino, 1993.
PIKAZA, X. La mujer en las grandes religiones. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1991. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO LASALLISTA - PEUL. Bogotá, 1996.
PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO LASALLISTA - PEUL. Bogotá, 2007.
RADFORD RUETHER, R. Gaia y Dios. Una teología ecofeminista para la recuperación de la tierra. México: DEMAC, 1993.
RAHNER, K. Curso fundamental sobre la fe. España: Herder, 2003.
REMOLINA, G. Reflexiones sobre la formación integral. Orientaciones Universitarias, n. 19, p. 71-84, 1998.
RUÍZ LÓPEZ, L. E. La educación superior a la luz del pensamiento educativo lasallista. Actualidades Pedagógicas, n.41, p. 36, 2002.
RUIZ LOZANO, P. Antropología y religión en René Girard. Granada: Facultad de Teología, 2005.
SAVATER, F. El valor de educar. Barcelona: Ariel, 1991.
TORRALBA ROSELLÓ, F. Antropología del cuidar. España: Institut Borja de bioética, 1998.
VELEZ, J. Al encuentro de Dios. Filosofía de la religión. Bogotá: CELAM, 1989. p. 61-91.
DOI: http://dx.doi.org/10.7213/revistapistispraxis.7684
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2017 Editora Universitária Champagnat

Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.