Altitud, variables climáticas y tiempo de permanencia de las personas en plazas de Ecuador

Auteurs

  • Alba Núñez Basantes
  • Ester Higueras García

Mots-clés :

Altitude, Variáveis Climáticas, Permanência, Praças.

Résumé

El tiempo de permanencia de las personas en el espacio público es un indicador que también permite medir su calidad. De hecho, es una dimensión crucial para construir una experiencia que facilite estar con otras personas, ver el entorno y procesar las impresiones visuales. En este sentido, el presente estudio aplica el método descriptivo para comprender la incidencia de la altitud y las variables climáticas (temperatura seca, velocidad del viento, humedad relativa) sobre el tiempo de permanencia de las personas en dos plazas centrales de Ecuador con similares características funcionales, localizadas a 2.575,00 msnm y a 37,54 msnm. Los resultados muestran que el tiempo máximo de permanencia de las personas en las plazas se registra cuando las variables climáticas se encuentran dentro de la zona de confort; sin embargo, no es una constante que se repita en las dos plazas de estudio, por lo que, a partir de ahí, parece que esta relación depende de otros factores. En relación a las variables altitud y tiempo de permanencia en las plazas, se identificó la siguiente correspondencia parcial: en la plaza ubicada a menor altitud se registra que las personas permanecen tres horas, siendo este el tiempo máximo identificado en este estudio.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Acosta-Solís, M. (1984). Los páramos andinos del Ecuador

(220 p.). Quito: Publicaciones Científicas MAS.

Bach, K., Schawe, M., Beck, S., Gerold, G., Gradstein, S. R.,

& Moraes, R. (2003). Vegetación, suelos y clima en los

diferentes pisos altitudinales de un bosque montano de

Yungas, Bolivia: primeros resultados. Ecología en Bolivia,

(1), 3-14.

Banco Interamericano de Desarrollo – BID. (2015). Iniciativa

de ciudades emergentes y sostenibles (slides). Recuperado

el 14 de Enero de 2017, de http://politicaspublicas.uc.cl/

wp-content/uploads/2015/01/presentacion-veronicaadler-

iniciativa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles.pdf

Barry, R. G., & Chorley, R. J. (1999). Atmósfera, tiempo y

clima (441 p.). Barcelona: Ediciones Omega.

Bosselmann, P., Flores, J., Gray, W., Priestley, T., Anderson,

R., Arens, E., Dowty, P., So, S., & Kim, J. J. (1984). Sun, wind,

and comfort: a study of open spaces and sidewalks in four

downtown areas. Berkeley: University of California Press.

Correa, E., Rosa, C., & Lesino, G. (2006). Monitoreo de Clima

Urbano: análisis estadístico de los factores que determinan

la isla de calor y su aporte al diseño de los espacios urbanos.

Averma, 10, 41-48.

Cuatrecasas, J. (1949). Rosette trees, a tropical growth form

that defies mountain climate. Bulletin of the Chicago Natural

History Museum, 20, 6-7.

Fariña, T. (1990). Clima, territorio y urbanismo (378 p.).

Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Gehl, J. (1986). Soft edges in residential streets. Scandinavian

Housing & Planning Research, 3(2), 89-102. http://dx.doi.

org/10.1080/02815738608730092.

Gehl, J.. (2004). Places for people. Melbourne: Gehl Architects.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano (215

p.). Barcelona: Editorial Reverté.

Gehl, J. (2014) Ciudades para la gente. Buenos Aires:

Editorial Infinito.

Guillén, V. (2014). Metodología de evaluación de confort

térmico exterior para diferentes pisos climáticos en Ecuador.

In Proceedings of the Congreso Nacional del Medio Ambiente.

Madrid: CONAMA.

Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático (241 p.). España:

Editorial Gustavo Gilli.

Instituto Geográfico Militar – IGM. (2013). Contexto históricos

y políticos generales: atlas de la República del Ecuador.

Ecuador: Instituto Geográfico Militar.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI.

(2013). Datos meteorológicos de las estación M005 Portoviejo

y MO258 Qerochaca. Quito: INAMHI.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades.

España: Capitán Swing Libros.

Jørgensen, P. M., & Ulloa, C. (1994). Seed plants of the high

Andes of Ecuador: a checklist (453 p., AAU reports Department

of Systematic Botany University of Aarhus, No. 34). Arhus:

Department of Systematic Botany, Aarhus University.

Olgyay, V. (1963). Manual de diseño bioclimático para arquitectos

y urbanistas (203 p.). España: Editorial Gustavo Gilli.

Pons, J. (2008). Manual práctico de meteorología tiempo de

Montaña (141 p.). España: Ediciones Desnivel.

Pourrut, P. (1983). Los climas del Ecuador: fundamentos

explicativos. CEDING Documentos de Investigación, 4, 8-40.

Pozueta, J., Lamiquiz, F. J., & Porto, M. (2009). La ciudad

paseable (156 p.). España: Ministerio de Fomento.

Shao, J., Swanson, J. C., Patterson, R., Lister, P. J., & McDonald,

A. N. (1997). Variation of winter road surface temperature

due to topography and application of Thermal Mapping.

Journal Meteorological Applications, 4(2), 131-137. http://

dx.doi.org/10.1017/S135048279700042X.

Stadel, C. (1986). Del valle al monte: altitudinal patterns of

agricultural activities in the Patate-Pelileo area of Ecuador

Mountain. Research for Development, 6(1), 53-64.

Terán, F. (1997). La ciudad Hispanoamericana: el sueño de

un orden (303 p.). España: Ministerio de Fomento.

Zúñiga I. & Crespo del Arco, E. (2010). Meteorología y

climatología (252 p.). España: UNED.

Téléchargements

Publiée

2018-05-30

Comment citer

Núñez Basantes, A., & Higueras García, E. (2018). Altitud, variables climáticas y tiempo de permanencia de las personas en plazas de Ecuador. Revista Brasileira De Gestão Urbana, 10(2). Consulté à l’adresse https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/22008

Numéro

Rubrique

Artigos