Bioética y desarrollo sostenible

Autores

  • Martha Patricia Striedinger Meléndez Universidade Militar Nueva Granada, Bogotá, Colômbia

DOI:

https://doi.org/10.7213/revistapistispraxis.08.002.ao03

Palavras-chave:

Bioética, Ecología, Estrategia, Desarrollo sostenible, Humanidad.

Resumo

Este artículo pretende proponer algunas soluciones al problema sobre la preocupación por el
medio ambiente y la toma de conciencia por parte del hombre frente al impacto que producen
sus acciones en el entorno, así como los problemas que se han venido consolidando dentro de los actuales espacios de reflexión a nivel global a través de enseñar bioéticamente en el campo universitario; así mismo se quiere mostrar cómo la bioética se perfila como un espacio para generar conciencia de los riesgos de mantener el desarrollo orientado sólo hacia el consumo y el
materialismo. Por último, el artículo detecta varias estrategias para la enseñanza de la bioética la participación activa de la sociedad civil, de las empresas que experimentan y contaminan; la integración de la universidad con sus funciones de docencia, investigación y proyección; y la formación para la reflexión continua de las personas, entre otras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ABEL, F. Introducción a la bioética. Origen y desarrollo. En F. Abel, E. Bone y J. C. HARVEY (dirs.), La vida humana: origen y desarrollo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas/Instituto Borja de Bioética, 1989.

ACOSTA, J. R. Bioética global sustentable. Apuntes desde Cuba. Futuros, v. 4, n. 15, 2006. Recuperado de http://www.revistafuturos.info/futuros15/bioetica.htm.

ALICIARDI, M. ¿Existe una eco-bioética o bioética ambiental? Revista Latinoamericana de Bioética, v. 9, n. 1, ene./feb. 2009.

ARAMINI, M. Introducción a la bioética. Bogotá: Ediciones San Pablo, 2007.

ARAQUE, R. A.; MONTERO, M. J. La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona: Icaria, 2006.

BLATT, M. M.; KOHLBERG, L. The effects of classroom moral discussion upon children´s level of moral judgment. Journal of Moral Education, v. 4, n. 2, 129-161, 1975.

BOURG, D. ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Madrid: Akal, 2005.

CALIXTO, R. Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Educación y Desarrollo Social, 7 (1), 95-107, 2013.

CALLAHAN, D. Bioethics. En W. T. Reich (ed.), Encyclopedia of Bioethics. Nueva York: Macmillan, 1995.

CELY, G. (ed.). Temas de bioética ambiental. Bogotá: Centro Editorial Javeriano (CEJA), 1995.

COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

(CMMAD). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza, 1989.

COMMON, M.; STAGL, S. Introducción a la economía ecológica. Barcelona: Reverté, 2008.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (CNUMAD). Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992.

DESCALZO, M.; DESSEL, A. L. Yo no fui. Buenos Aires: Reysa, 2004.

DRANE, J. Medicina humana, una bioética católica liberal. Bogotá: Ediciones San Pablo, 2006.

ELEXPURU, I.; MEDRANO, C. Desarrollo de los valores en las instituciones educativas. Bilbao: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001.

ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (EOI). (2007). Informe de sostenibilidad en Andalucía 2007. Sevilla: EOI.

FERNÁNDEZ, R. Responsabilidad social corporativa. Alicante: Editorial Club Universitario, 2009.

GALLOPÍN, G. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2003.

GARCÍA, A.; Estevez, E. (2002). Introducción a la bioética. Recuperado de . Acceso en 11 de abril de 2014.

GONZÁLEZ, L. De la bioética al bioderecho: libertad, vida y muerte. Madrid: Dykinson, 2006.

GRACIA, D. Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Madrid: Editorial Triacastela, 2004.

GUERRA, Y. M.; SALAMANCA, G.; RODRÍGUEZ, H. Liderazgo, una propuesta pedagógica eficaz. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2008.

HUI, C. Carrying capacity, population equilibrium, and environment's maximal load. Ecological Modelling, 192, 317-320, 2006.

JIMÉNEZ, L. M. ; HIGÓN, F. J. (eds.). Ecología y economía para un desarrollo sostenible. Valencia: Universidad de Valencia, 2003.

JONAS, H. El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder, 1995.

KANT, I. Crítica de la razón práctica. Madrid: Editorial Alianza, 2002.

KRAMER, F. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2003.

LEÓN, F. Bioética. Madrid: Ediciones Palabra, 2011.

LOLAS, F. Temas de bioética: una introducción. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.

LUENGAS, I.; FEINHOLZ, D.; SOBERÓN, G. (2007). Comisión Nacional de

Bioética: su entender, su quehacer. México: Secretaría de Salud-Comisión Nacional de Bioética.

MACHICADO, J. (2009). Del desarrollo sustentable al derecho sostenible. Recuperado de <http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html#sthash.vFJSyZL5. dpuf>. Acceso en 11 de abril de 2014.

MEADOWS, D. Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.

MORIN, E.; HULOT, N. El año I de la era ecológica. Barcelona: Paidós, 2008.

NÚÑEZ, G. La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2003.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA

CIENCIA Y LA CULTURA (Unesco). 2005. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: <http://www.un.org/spanish/esa/desa/aboutus/dsd.html>. Acceso en 03 de noviembre de 2012.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS/CNUMAD. Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo. 1992. Disponible en <http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm>. Acceso en 03 de noviembre de 2012.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS/UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005. Disponible en: <http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.

html>. Acceso en 10 de abril de 2014.

ORTEGA Y GASSET, J. Misión de la Universidad. Madrid: Revista de Occidente, 1930.

OSORIO, S. Bioética global y pensamiento complejo: hacia una emergente manera de ser. Revista Latinoamericana de Bioética, v. 8, n. 2, p. 106-113, jul. /dic. 2008.

OSORIO, S. Bioética y complejidad III. Bogotá: Javegraf, 2012.

PARRA, O. Bioética: saber que se puede salvar el entorno y vivir en armonía. El Neogranadino n. 86, 2014.

POTTER, V. R. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, v. 7, p. 21-35, 1998.

POTTER, V. R. Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. East Lansing: Michigan State University Press, 1988.

POTTER, V. R. “Temas bioéticos para el siglo XXI”, Revista Latinoamericana de Bioética, UMNG, n. 2, p. 150-157, 2000.

RIECHMANN, J. Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza.

Ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2006.

RUEDA, L.; RUEDA, J. El enfoque comunicacional en la formación de terapeutas ocupacionales: aspectos teóricos y propuestas de aplicación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2005.

SÁNCHEZ, M. A. (2000). Ética del control demográfico. In: G. Hottois, J. E. Triana, C. E. MALDONADO, M. A. SÁNCHEZ, P. S. LORDA, K. C. Glass et al., Bioética y medio ambiente. Bogotá: Ediciones El Bosque, 2013.

SÁNCHEZ, M. A. Bioética en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier Masson, 2013.

SAVATER, F. La aventura del pensamiento. Buenos Aires: Editorial Suramericana, 2008.

STRIEDINGER, M. Bioética, para llegar a un desarrollo sostenible. El Neogranadino, n. 83, 2013.

TIRADO, M. Aproximación desde la sociología jurídica a dilemas de la bioética contemporánea: muertos con corazón viviente. Revista Brasilera de Bioética, v. 7/1-4, 2011 p. 6-21.

VILLARROEL, R. Bioética Hermenéutica. Acta Bioethica, año VI, n. 1, 2000.

WULF, C.; NEWTON, B. (eds.) Desarrollo sostenible: conceptos y ejemplos de buenas prácticas. Alemania: Waxmann Verlag, 2006.

XERCAVINS, J. et al. Desarrollo sostenible. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, 2005.

Downloads

Publicado

2016-09-13

Como Citar

Meléndez, M. P. S. (2016). Bioética y desarrollo sostenible. Revista Pistis & Praxis, 8(2), 497–526. https://doi.org/10.7213/revistapistispraxis.08.002.ao03