El olvido del olvido: una aproximación psicoanalítica
Resumo
Texto completo:
PDFReferências
ALLOUCH, J. El sexo de la verdade: erotología analítica II. Córdoba: Ediciones
de la École Lacanienne de Psychanalyse, 1999.
AUGÉ, M. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.
BALMÈS, F. Lo que Lacan dice del ser:1953-1960. Trad. H. Pons. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
BAÑOS, J. El escritorio de Lacan. Buenos Aires: Oficio Analítico, 1999.
BORGES, J. L. Obras completas: 1952-1972. Buenos Aires: Emecé, 2007a. v. 2.
BORGES, J. L. Obras completas: 1975-1985. Buenos Aires: Emecé, 2007b. v. 3.
DETIENNE, M. Los maestros de la verdad en la Grecia arcaica. México: Sexto
Sentido, 2004.
ESCOBAR MARÍA, C. E. De la filosofía al psicoanálisis: itinerario del concepto
de repetición en Jacques Lacan. 2011. 302 f. Tesis (Doctorado en Filosofía) — Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, 2011.
FREUD, S. Comunicación preliminar. In: FREUD, S. Obras Completas. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976a. v. 2.
FREUD, S. El delirio y los sueños de “La Gradiva” de W. Jensen. In: FREUD, S. Obras Completas. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976b. v. 9. Publicado originalmente en 1907.
FREUD, S. El malestar en la cultura. In: FREUD, S. Obras Completas. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976c. v. 21. Publicado originalmente en 1930.
FREUD, S. Recordar, repetir, reelaborar. In: FREUD, S. Obras Completas. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976d. v. 12. Publicado originalmente en 1914.
FREUD, S. Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria. In: FREUD, S.
Obras Completas. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976e. v. 3. Publicado originalmente en 1898.
FREUD, S. Lo inconsciente. In: FREUD, S. Obras Completas. Trad. J. L.
Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976f. v. 14. Publicado originalmente
en 1915.
FREUD, S. Inhibición, síntoma y angustia. In: FREUD, S. Obras Completas.
Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1976g. v. 20. Publicado originalmente en 1926.
FREUD, S. Lo ominoso. In: FREUD, S. Obras Completas. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1978a. v. 17. Publicado originalmente en 1919.
FREUD, S. Moisés y la religión monoteísta. In: FREUD, S. Obras completas.
Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1978b. v. 23. Publicado originalmente en 1938.
FREUD, S. La interpretación de los sueños. In: FREUD, S. Obras Completas.
Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1979. v. 5. Publicado originalmente en 1900.
FREUD, S. Cartas a Wilhelm Fliess: 1887-1904. 2. ed. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
GÉRARD, G. Pierre Bertrand, L'oubli. Révolution ou mort de l'histoire. Revue
Philosophique de Louvain, v. 79, n. 42, p. 291-293. 1981. Disponible em: . Acceso en: 29 oct. 2013
KANT, I. Antropología en sentido práctico. Trad. José Gaos. Madrid: Alianza
Editorial, 1991.
KIERKEGAARD, S. In vino veritas. Trad. D. Gutiérrez Rivero. Madrid:
Guadarrama, 1976.
KIERKEGAARD, S. O lo uno o lo outro: un fragmento de vida II. Trad. D.
González. Madrid: Trotta, 2007. v. 3.
LACAN, J. Seminario 12: Los problemas cruciales del psicoanálisis. Trad.
Ricardo Rodríguez Ponte. 1965. Disponible en: . Acceso en: 29 oct. 2014.
LACAN, J. El seminário: Libro 17: El Reverso del psicoanálisis. Trad. E.
Berenguer y M. Bassols. Buenos Aires-Barcelona: Paidós, 1992.
LACAN, J. El seminario: Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Trad. J. L. Delmont-Mauri y J. Sucre. Buenos Aires: Paidós, 1993.
LACAN, J. El seminario: Libro 1: Escritos técnicos de Freud. Buenos Aires:
Paidós, 1995.
LACAN, J. Of structure as an inmixing of an otherness prerequisite to any
subject whatever. In: DONATO, E.; MACKSEY, R. (Ed.). The languages of criticism and the sciences of man: the structuralist controversy. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2007. p. 186-195.
LACAN, J. Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung
de Freud. In: LACAN, J. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2008.
LACOUE-LABARTHE, P. Historia y Mimesis. Instantes y azares. Escrituras
Nietzscheanas, n. 6-7, p. 15-38. 2009.
PAGÉS, A. Sobre el olvido. Barcelona: Herder, 2012.
PLATÓN. Diálogos. Edición bilingüe. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2007.
POWYS, J. C. L’art d’oublier le déplaisir. Paris: José Corti, 2007.
MERLEAU-PONTY, M. Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión,
MILLER, J. A. La erótica del tiempo. Buenos Aires: Tres Haches, 2003.
MORENO, B. El objeto de la memoria y el olvido. Desde el jardín de Freud, n. 4. p. 16-33, 2004.
PONTALIS, J. B. Ce temps que ni passe pas. París: Gallimard, 1997.
RICOEUR, P. La memoria, la historia, el olvido. 2. ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
VATTIMO, G. Diálogo con Nietzsche: Ensayos 1961-2000. Barcelona: Paidós, 2002.
VÉLEZ, G. D. Muerte del olvido. 2001. (Tesis de maestría en Ciencias Sociales: cohorte psicoanálisis, cultura y vínculo social) — Universidad de Antioquia, Medellín, 2001.
VÉLEZ, G. D. Heidegger y San Agustín: tres consideraciones fenomenológico- -hermenéuticas sobre la antinomia del olvido. Co-herencia, v. 7, n. 12, p. 181- 198, enero/jun. 2010.
VÉLEZ, G. D. Heidegger con San Agustín: memoria del olvido. In: CUARTAS,
J. M.; VÉLEZ, M. (Ed.) El caduceo de Hermes. Medellín: Eafit; San Pablo, 2012. p. 103-115.
WEINRICH, H. Leteo: arte y crítica del olvido. Madrid: Siruela, 1999.
YERUSHALMI, Y. H. Zajor: la historia judía y la memoria judía. Barcelona:
Anthropos, 2002.
DOI: http://dx.doi.org/10.7213/aurora.27.040.AO05
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2017 Editora Universitária Champagnat

Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.