LENGUAJE, VERDAD E INTERSUBJETIVIDAD: el influjo de Heidegger en la filosofía de Apel
Resumo
El texto pretende una reconstrucción de la recepción que Karl-Otto Apel
realiza de algunos aspectos destacados de la filosofía de Heidegger. Ellos
aparecen en el contexto de la formación de su idea respecto a la necesidad y
posibilidad de una transformación de la filosofía trascendental. Teniendo a
la vista este marco, las cuestiones del ser dependiente del lenguaje, la verdad
y la intersubjetividad articulan a este trabajo y muestran lo más relevante
del influjo heideggeriano en la formación del pensamiento de Apel. En
nuestro recorrido seguimos la interpretación de éste, y sólo ocasionalmente
presentamos las divergencias de algún investigador reconocido. Hacia el
final, incluimos una serie de conclusiones provisorias del estudio propuesto.
Texto completo:
PDFReferências
AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, T. El lenguaje en el primer Heidegger. México:
FCE, 2004;
APEL, K.-O. Dasein und Erkennen. Eine Erkenntnistheoretische
Interpretation der Philosophie Martin Heideggers. Bonn: Rheinnischen-
Friedrich-Wilhelm Universität, 1950;
______. Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Anthropos, 183, p. 12-19, marzo/abr. 1999;
______. La ética del discurso ante el desafío de la filosofía latinoamericana de la liberación (II). In: APEL, Karl-Otto; DUSSEL, Enrique. Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta, 2004a;
______. Wittgenstein y Heidegger: la pregunta por el sentido del ser y la
sospecha de carencia de sentido dirigida contra toda metafísica. In: Diánoia, México, XIII, 1967; y Philosophisches Jahrbuch, 75, p. 56-94, 1967; recogido luego en APEL, Karl-Otto. La transformación de la filosofía, 1985b, t. I, p. 217-264);
______. “Sinnkonstitution und Geltungsrechtfertigung. Heidegger und das
Problem der Transzendentalphilosophie”, In: FORUM FÜR PHILOSOPHIE
BAD HOMBURG (Hrgs.). Martin Heidegger: Innen- und Außenansichten.
Frankfurt a. M: Suhrkamp. 1989c, p. 131-175; recogido luego In: APEL, Karl-Otto. Auseinandersertzungen. 1998b, p. 506-568;
______. Wittgenstein und Heidegger. Kritische Wierderholung und Ergänzung Eienes Vergleichs. en: McGUINNESS B. Der Löwe Spricht…und Wir Konnen ihn Nicht Verstehen. Frankfurt a. M: Suhrkamp. 1989, p. 131-175; recogido luego In: APEL, Karl-Otto. Auseinandersertzungen. 1998b, p. 459-503;
______. ¿Es la muerte una condición de posibilidad de la significación? (1976). Agora, v. 10, p. 7-14, 2004b;
______. Falibilismo, teoría consensual de la verdad y fundamentación última. en: ______.Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós, 1995. p. 37-145;
______. El desafío de la crítica total a la razón y el programa de una teoría filosófica de los tipos de racionalidad. In: Anales de la cátedra Francisco Suárez, v. 29, p. 63-95, 1989;
______. Semiótica filosófica. Buenos Aires: Almagesto, 1994;
______. Regulative Ideen oder Wahrheits-Geschehen? Zu Gadamers Versuch, die Frage nach den Bedingungen der Möglichkeit gültigen Verstehens zu beanworten. In: APEL, Karl-Otto. Auseinandersertzungen. 1998b, p. 569-607;
______. La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus, 1985a.2 t;
BERTORELLO, A. La reflexividad del logos hermenéutico. El problema de
la universalidad en la filosofía de Sein und Zeit. In: MICHELINI, D.;
MALIANDI, R; De ZAN, J. (Ed.). Ética del discurso: recepción y críticas
desde américa latina. Río Cuarto: ICALA, 2007. p. 129-142;
ROTHACKER, E. Zur Genealogie des Menschlichen Bewusstseins. Bonn:
Bouvier, 1966;
LÖWITH, K. Heidegger, pensador de un tiempo indigente: sobre la posición de la filosofía en el siglo XX. Buenos Aires: FCE, 2006;
KANT, I. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1978;
LAFONT, C. Lenguaje y apertura del mundo: el giro lingüístico en la
hermenéutica de Heidegger. Madrid: Alianza, 1997;
RODRIGUEZ, R. Heidegger y la crisis de la época moderna. Madrid:
Síntesis, 2006;
HEIDEGGER, M. Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria,
;
______. Zur Sache des Denkens: Tübingen, 1969 (GA 14). Tradução de
Garrido-Molinuevo-Duque. Tiempo y ser. Tecnos: Madrid, 1999;
PÖGGELER, O. Der Denkweg Martin Heideggers. Pflullingen: Verlag, 1963;
SZILASI, W. Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires:
Amorrortu, 1973;
TUGENDHAT, E. Der Wahrheitbegriff bei Husserl und Heidegger. Berlin:
W. de Gruyter, 1967.
DOI: http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v20i27.1813
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2017 Editora Universitária Champagnat

Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.