Hacia una problematización geo-histórica y contextual del espacio urbano segregado

Autores

Palavras-chave:

Segregación, ciudades intermedias, espacio urbano.

Resumo

Considerando el caso específico de la ciudad de Ibagué, Colombia, este artículo muestra un análisis geohistórico y contextual que presenta los factores determinantes de la segregación residencial en la ciudad de Ibagué desde la década del treinta del siglo XX  hasta el 2015, periodo que incluye cuando entra en vigencia  el modelo económico neoliberal en el país con la política estatal de apertura económica. De esta forma, se determina a partir de las escalas de grado y de valor el rol desempeñado tanto por los agentes como por los actores urbanos en la configuración del territorio, un cambio del patrón tradicional de la segregación a una nueva tendencia de este fenómeno, expresado a través del proceso de ocupación y distribución de los grupos poblacionales conforme se fue dando la expansión urbana de Ibagué.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcaldía de Ibagué. (2008). Estudio de caracterización e identificación de asentamientos humanos precarios en la ciudad

de Ibagué. Ibagué.

Bähr, J., & Borsdorf, A. (2005). La Ciudad Latinoamericana: La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas.

Revista de Ciudad, Urbanismo y Paisaje Ur[b]Es, 207–221.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudada latinoamericana. Eure, XXIX(68), 37–49.

Borsdorf, A., Hidalgo, R., & Vidal-Koppmann, S. (2016). Social segregation and gated communities in Santiago de Chile

and Buenos Aires. A comparison. Habitat International, 54, 18–27. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.11.033

Bourdieu, P. (1999). Efectos de Lugar. In La Miseria del Mundo (pp. 119–124). Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Ceballos, O. L., Saldarriaga, A., & Tarchópulos, D. (2008). Vivienda Social en Colombia. Una mirada desde su Legislación

-2005. (O. L. Ceballos Ramos, Ed.). Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana.

Ciccolella, P., & Vecslir, L. (2010). Nuevos espacios del terciario y transformación metropolitana en Buenos Aires. In XI

Seminario Internacional RII y IV Taller de Editores RIER Universidad Nacional de Cuyo, 26-30 de octubre de 2010 Grupo

(pp. 26–30). Universidad Nacional de Cuyo, 26-30 de octubre de 2010.

Clavijo, C. (2009). Crecimiento Urbano y Ordenamiento Territorial en Ibagué 1997- 2007 Cuatro Casos de la Provisión de

Vivienda Nueva 1) El Vergel, 2) Los Tunjos, 3) Vasconia y Nueva Castilla y 4) El Oasis y San Gelato. Universidad Nacional

de Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Contreras, Y. (2017). De los “gentries” a los precarios urbanos . Los nuevos residentes del centro del Santiago. Eure,

(1288), 115–141.

Cortés, J. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Akal S.A.

De Mattos, C. (2012). Notas sobre una falsa disyuntiva: redensificación de las áreas centrales versus dispersión urbana.

Tendencias recientes, evidencia empírica. Instituto de Estudios Urbanos y territoriales.

De Queiroz, L. (2003). Segregação Residencial e Políticas Públicas: Análise do Espaço Social da Cidade na Gestão do

Território. Cidades - Comunidades e Territórios, (6), 33–50. Retrieved from http://cidades.dinamiacet.iscteiul.pt/index.php/CCT/login?source=/index.php/CCT/article/view/178/165

Espinosa, M. A. (1992). Crecimiento Urbano de Ibagué 1938-1989. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Fernández de Córdova, G. (1994). El Estado: ¿Reproductor de la segregación urbana en Lima Metroplitana? Pontificia

universidad Católica de Chile.

Francel, A. (2017). El Plan Urbanístico Ibagué Futuro 1935. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.

Fraser, N. (2008a). Escalas de Justicia. Barcelona: Herder Editorial, S. L., Barcelona.

Fraser, N. (2008b). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y

participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83–99.

García-Granero, M. (2018). Injusticias de género en tiempos de neoliberalismo. El planteamiento de Nancy Fraser. 207–223.

González, J. (2003). Cambios en la Vivienda Urbana en Ibagué: Un Problema de Historia de las Mentalidades. Revista

Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, 7(146).

González, J. (2006). De la ciudad al territorio. La configuración del espacio urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué:

Aquelarre. Centro Cultural Universidad del Tolima.

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de lavivienda social en

Santiago de Chile. Eure, XXXIII, 57–75.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad Latinoamericana: Fragmentación y privatiación. EURE, XXVIII, 11–

https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Lacarrieu, M. (2007). La “insoportable levedad” de lo urbano. Eure, 33(99), 47–64. https://doi.org/10.4067/S0250-

López, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características,

perspectivas e implicaciones. Revista Hallazgos, 15(30), 99–124.

Méndez, R. (2001). Transformaciones económicas y reorganización territorial en la región metropolitana de Madrid.

EURE, XXVII, 141–161.

Prévôt-Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración

de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405–431.

Rivera, J. (2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a

la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 21(1), 151-178.

Ruiz-Tagle, J., & López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile : revisión crítica de

algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25–48.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de

Desarrollo, 1–41. Retrieved from http://www.iadb.org.uy/sds/doc/SOCSabatiniSegregacion.pdf

Sabatini, F., & Cáceres, G. (2005). Relación entre Promoción Inmobiliaria y Segregación Residencial: Giros Insospechados

de la Ciudad Latinoaméricana. Lincoln Institute of Land Policy. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de

las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, XXVII. https://doi.org/10.4067/S0250-

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE (Santiago),

(103), 93–110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y Complejidad en la Economía Global (Primera Ed). Buenos Aires: Katz

Editores.

Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 13–31.

Secretaría de Planeación. (2014). Observatorio Habitacional 2014. Ibagué.

Torres, C., Gaviria, A., Zuñiga, D., Vargas, J., Nieto, D., & Bustos, S. (2009). Ciudad informal colombiana Barrios

construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.

Torres, H., Marques, E., Ferreira, M., & Bitar, S. (2003). Pobreza e espaço: padrões de segregação em São Paulo. Estudos

Avançados, 17(47), 97–128. https://doi.org/10.1590/S0103-40142003000100006

Uribe, C. (2008). Estratificación social en Bogotá : de la política pública a la dinámica de la segregación social.

Universitas Humanística, 65, 139–171. https://doi.org/10.1785/gssrl.79.2.194

White, M. (1983). The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, 1008–1018.

Downloads

Como Citar

Martínez, A. L. (2021). Hacia una problematización geo-histórica y contextual del espacio urbano segregado. Revista Brasileira De Gestão Urbana, 13(4). Recuperado de https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/27675

Edição

Seção

Artigos