Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de Ganso en Santiago, Chile
Resumen
Tanto la migración internacional como la hiper densificación son parte de procesos globales, en donde la forma urbana y las sociedades han sufrido cambios radicales produciendo fenómenos de fragmentación generalizada. La producción masiva de edificaciones en altura en barrios centrales de Santiago, han generado prácticas cotidianas de distintos tipos de usuarios migrantes en el espacio público, ante la carencia de éste y de áreas verdes, y por normativas que restringen determinados usos sociales, económicos y cívico-políticos. La investigación identifica las prácticas cotidianas de personas migrantes que son usuarias del espacio público en el barrio Pila de Ganso, de Estación Central, con alta presencia de edificaciones en altura, respecto de sus lógicas de localización y tipos de usos del espacio público. Mediante la aplicación de observación con participación moderada en 22 cuadrantes del Barrio Pila de Ganso y entrevistas a 8 migrantes se analizan los elementos arquitectónico-urbanos que condicionan sus usos y las percepciones de los usuarios. Los resultados muestran que estas prácticas cotidianas con usos diversos del espacio público y que les entregan mayor actividad a los barrios, son ilustrativas para las actuales agendas de diseño urbano de escala barrial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Brasileira de Gestão Urbana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos os artigos são publicados online e em acesso aberto, sob licença Creative Commons Atribuição (by). A revista urbe permite o acesso, arquivamento e divulgação irrestritos da versão final publicada do artigo, e não autoriza o arquivamento e divulgação das demais versões anteriores à sua publicação.