Imaginarios urbano-rurales en el barrio El Salado de Ibagué, Colombia

Autores

  • Angela María Lopera Molano Universidad de Ibagué
  • Carlos Mauricio Santana Sáenz Universidad de Ibagué

Palavras-chave:

Territorio, imaginarios urbanos, apropiación del espacio, ciudad, barrio

Resumo

Este artículo presenta el estudio realizado al barrio Especial El Salado de la ciudad de Ibagué en Colombia, en el que se identificaron cómo las formas de significación de los habitantes dinamizan el territorio. El territorio es entendido como un hecho vivencial dinámico y cargado de simbologías que provienen de los imaginarios de los ciudadanos. La metodología de la investigación se realizó desde un enfoque cualitativo a partir de un cuestionario-encuesta y entrevistas semiestructuradas, que se correlacionaron a partir de la identificación de patrones y campos semánticos. Se logró encontrar que lo que caracteriza al territorio en el barrio es que tiene una dinámica urbano-rural en la que se problematizan los cambios generados por el crecimiento urbanístico del barrio y la importancia que tiene lo histórico y patrimonial en la configuración de un territorio turístico con características rurales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, J. Entrevista VI. (15 de junio de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Alcaldía Municipal de Ibagué (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. “Ibagué con todo el corazón”. Ibagué: Alcaldía

de Ibagué.

Aliaga, F, Maric, M. L., & Uribe, C. J. (Eds.). (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en

Iberoamérica (1 ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Antequera, N. (2007). Territorios urbanos. Cochabamaba, Bolivia: Centro de Documentación e Información Bolivia, CEDIB.

Arizaga, M. C. (2000). Murallas y barrios cerrados. La morfología espacial del ajuste en Buenos Aires. Nueva Sociedad, (166),

-32.

Ávila Sánchez, H. (Coord.). (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (1 ed.). Cuernavaca: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Boisier, S. (2011). El territorio en la contemporaneidad (La recuperación de las políticas territoriales). Revista Líder, 18 (13),

-24.

Carrión, F. (2016). El espacio público es una relación, no un espacio. En Ramírez-Kuri, P. (Coord.), La reinvención del espacio

público en la ciudad fragmentada (1 ed., p. 13-50). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa (CIMPP), (s.f.). Cartografía Urbana. Comuna 7. Recuperado

el 6 de junio de 2019, de: https://cimpp.ibague.gov.co/cartografia-urbana/

Ciccolella, P. (2011). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Quito: Crearimagen.

Cimadevilla, G., & Kenbel, C. (2009). La rurbanidad desde el enfoque de las memorias sociales. En X Jornadas Argentinas de

Estudios de Población (p. 1-25). San Fernando del Valle de Catamarca: Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Correal, A. Entrevista V. (19 de mayo de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Delgadillo-Polanco, V. (2016). Ciudad de México, disputas por el patrimonio urbano y el espacio público. En Ramírez-Kuri, P.

(Coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (1 ed., p.135-170). México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Delgado, M. (2007). Ciudadano, mitodano. En Silva, A. (Eds). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos

(p.179-187). Barcelona: Fundación Antoni Tápies.

García Ayala, J. A. (2016). Espacios de uso público y resolución de conflictos en la Jardín Balbuena. En Ramírez-Kuri, P.

(Coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (1 ed., p. 269-302). México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

García-Canclini, N. (2010). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Giménez, G. (2005). Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24.

Gómez, A. Entrevista XXII. (2 de abril de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Gordillo, M. Entrevista XXI. (15 de junio de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019

Guerrero Valdebenito, R. M. (2006). Nosotros y los Otros: Segregación urbana y significados de la inseguridad en Santiago de

Chile. En Lindón, A., Hiernaux, D., & Aguilar, M.A. (Coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (p.107-118). España:

Anthropos.

Hiernaux, D. (2006). Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos). En

Lindón, A., Hiernaux, D., & Aguilar, M.A. (Coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (p. 27-42). España: Anthropos.

Hussein, A. (2009). The use of Triangulation in Social Sciences Research: Can qualitative and quantitative methods be

combined. Journal of Comparative Social Work, 4 (1), 1-12. doi 10.31265/jcsw.v4i1.48

Ibagué (1988). Acuerdo Municipal no. 74, de 1988. Por el cual se institucionaliza El Salado como patrimonio turístico de la

ciudad musical de Colombia. Ibagué: Concejo municipal de Ibagué.

Ibagué (2009, 11 de mayo). Acuerdo Municipal no. 009, del 11 de mayo de 2009. Por el cual se institucionaliza como pueblito

tolimense dentro del barrio especial El Salado y se dictan otras disposiciones. Ibagué: Concejo municipal de Ibagué.

Ibagué (2012, noviembre). Plan estratégico de desarrollo de la comuna 7 de Ibagué de 2012. Ibagué: Consejo comunal de

planeación, Asojuntas comuna 7.

Ibagué (2016-2017). Anuario estadístico municipal 2016-2017. Ibagué: Secretaría de Planeación Municipal.

Jaramillo Paredes, D. (2013). La ciudad imaginada Los territorios, lo imaginario y lo simbólico. Estoa, (2), 27-37.

Lindón, A. (2006). Del suburbio como paraíso a la espacialidad periférica del miedo. En Lindón, A., Hiernaux, D., & Aguilar, M.

A. (Coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (p. 85-106). España: Anthropos.

Lindón, A., Hiernaux, D., & Aguilar, M.A. (Coord.), (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. España: Anthropos.

Lopera, A. M., Santana, C. M., Molano, N., Hernández, T. & Martínez, Y. (2019). Ibagué imaginada. Ibagué: Ediciones Unibagué.

Ochoa, J. Entrevista III. (2 de mayo de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Ortiz Guitart, A. (2006). Usos de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en

Barcelona. En Lindón, Hiernaux & Aguilar (Coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (p. 67-84). España: Anthropos.

Martel, R. & Baires, S. (2006). Imaginarios del miedo y geografías de la inseguridad: construcción social y simbólica del

espacio público en San Salvador. En Lindón, Hiernaux & Aguilar (Coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (p.119-136).

España: Anthropos.

Martínez-Valle, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciencias Sociais Unisinos, 48(1), 12-18.

Mazurek, H. (2005). Redefinir el Territorio para definir una constitución. En I Encuentro Internacional sobre Territorialidad

y Política: “Territorialidades, Autonomías y Ciudadanías” (p. 1-20). Bolivia: GTZ - DFID - Ministerio de Participación Popular.

Méndez, M. (2005). Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. En Sánchez,

H. Á. (Coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (p. 87-122). Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Monnet, J. (2015). El espacio público definido por sus usos: una propuesta teórica. En VIII Seminario internacional sobre

territorio y cultura: Perspectivas actuales de la investigación sobre el territorio (p. 1-15). España: Universidad Nacional de

Educación a Distancia, Colombia: Universidad de Caldas (Colombia).

Palacios-Gámaz, A. (2010). Representaciones sociales de la otredad y la ciudad. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 35-58.

Pecqueur, B. (2009). De l’exténuation à la sublimation: la notion de territoire est-elle encore utile ? Geographie Economie

Societe, 11(1), 55-52.

Pérez-Martínez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas. Bitácora, 26(2), 103-112.

Pérez-Rincón, S., Vives, A., García, A., & Expósito, C. (2012). Reproducción de la otredad inmigrante en Barcelona y recepción

popular del espacio urbano representado como "gueto". Revista de Ciencias Sociales, (29), 160-182.

Petzol-Rodríguez, A. (2016). Modos de ver y pensar lo público en Maracaibo, Venezuela. En Ramírez-Kuri, P. (Coord.), La

reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (p.565-597). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Portal, M. A. (2016). El espacio público: ¿de quién y para quiénes? En Ramírez-Kuri, P. (Coord.), La reinvención del espacio

público en la ciudad fragmentada (p. 365-388). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, B. Entrevista XIV. (25 de junio de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Restrepo, M. (2007). Lógica e imaginarios tan simple como uno, dos y tres. En Silva, A. Imaginarios urbanos en América Latina:

urbanismos ciudadanos (p. 104-106). Barcelona: Fundación Antoni Tápies.

Reyes-Guarnizo, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: Un recorrido conceptual. Bitácora

Urbano Territorial, 24(11), 11-18.

Rico, M. Entrevista XXIV. (15 de junio de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Rodríguez Becerril, V. (2016). El Zócalo de la ciudad de México. La disputa por la plaza pública desde su uso cultural. En

Ramírez-Kuri, P. (Coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (p. 171-208). México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Saavedra, L. M. Entrevista I (8 de abril de 2019). Carlos Mauricio Santana Sáenz. Ibagué, 2019.

Salvatierra, K. S. (2016). Presencias efímeras: mujeres de “la Guerrero”. Género y relaciones de poder en el espacio público

urbano de la ciudad de México. En Ramírez-Kuri, P. (Coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada

(p.439-470). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Santillán, A. (2019). Imaginar fronteras, reconstruir desigualdades. En Vera, P., Gravano, A., & Aliaga, F. (Eds.), Ciudades

(in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano (p. 107-120). Bogotá: Editorial Unicen.

Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá:

Convenio Andrés Bello, IECO de la Universidad Nacional.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5 ed.). Bogotá: Arango Editores.

Silva, A. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tápies.

Silva, A. (2011). Ciudades imaginadas. En Bedoya, O. L., Pereira imaginada (p. 19-37). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Silva, A. (2015). Hacia la Ibagué imaginada. En Cátedra Fundadores 2015 (p. 227-236). Ibagué: Universidad de Ibagué.

Silva, A. (2019). Imaginarios urbano-barriales de una ciudad media. En Vera, P., Gravano, A., & Aliaga, F. (Eds.), Ciudades

(in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano (p. 121-140). Bogotá: Editorial Unicen.

Vera, P. (2018). Imaginarios del patrimonio en los procesos de reconversión urbana. Puerto Norte, Rosario, Argentina. URBE.

Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(1), 49-67.

Vera, P., Gravano, A., & Aliaga, F. (Eds.). (2019). Ciudades (in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo

urbano. Bogotá: Editorial Unicen.

Vergara, A. (2006). Espacio, lugar y ciudad: etnografía de un parque. En Lindón, A., Hiernaux, D., & Aguilar, M.A. (Coord.),

Lugares e imaginarios en la metrópolis (p.137-148). España: Anthropos.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo veintiuno editores.

Downloads

Como Citar

Molano, A. M. L., & Sáenz, C. M. S. (2021). Imaginarios urbano-rurales en el barrio El Salado de Ibagué, Colombia. Revista Brasileira De Gestão Urbana, 13(4). Recuperado de https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/27581

Edição

Seção

Artigos